Mostrando las entradas con la etiqueta Foxley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Foxley. Mostrar todas las entradas

18.3.09

CAMBIO DE GABINETE: La razón y la fuerza

Hace días que queríamos escribir este posteo. Bueno, desde que se anunció sorpresivamente el cambio de gabinete en Chile (12/3/2009). De alguna manera sabíamos que no existía posibilidad alguna de concordar con las sendas de análisis sobre el temita. Y todo por esa obsesión Vidalesca que hay en la nación y oscurece la mente.

El contexto es el siguiente: al Vocero Francisco Vidal lo movieron al Ministerio de Defensa mientras sacaron al nunca bien ponderado Alejandro Foxley del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministro de Defensa José Goñi lo enviaron a la embajada de Washington DC simultaneamente que se colocaba al embajador en esa ciudad, Mariano Fernandez al timón del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Como ven, mucha testosterona en circulación...y una movida brillante de la presidenta Bachelet.

Se dice que al Vidal lo sacaron de la vocería porque hacía mal la pega. Idem para Foxley.

Nada más lejos de la realidad (y nos duele en el alma decirlo).

Como buen economista de la guardia antigua neoliberalsss, Foxley como que nunca entendió que la política internacional del país está separada (aunque no se quiera) de sus relaciones comerciales y que él no fue llamado para defender el sistema financiero especulativo global por sus ex jefes en el FMI, BID o Banco Mundial. Esa mezcla junto con la confusión de figurar como miembro de un gobierno socialista chileno, hizo que se desbordara en sus declaraciones, dándole un nuevo gustito a la llamada 'diplomacia silenciosa'. Se suma que muchos de los embajadores no-de-carrera hacían lo que les daba la gana. O sea, todo a su propia pinta...Hay varias declaraciones en foros multilaterales que son dignas de ser donadas a cualquier gobierno derechista.

Vidal, en cambio, tenía ese curioso puesto de vocería de gobierno que debe ser lo más inútil pero agradablemente mediático dentro de un gobierno. Es como un oráculo criollo que debe entregar su propia interpretación sobre lo que interpreta la representante de la soberanía del pueblo a los otros 'interpretadores' de la prensa que luego, emiten el mensaje bien manoseado.

Rarisimo. Y cargo que pesa menos que una bolsa de plumas. Sirve, eso si, para lanzar al estrellato televisivo a "rostros" menos conocidos por la población.

Anyways, sabemos que Vidal tiene una colección de figuras militares y que moría por ostentar el puesto de Ministro de Defensa. Un sueño añorado, se supone...Algo parecido le ocurre al flamante Ministro de Relaciones Exteriores Fernandez que hizo lo imposible para llegar a esa cumbre del funcionario público.

A lo que queda del gobierno de Bachelet, Chile se verá envuelto en una disputa de largo aliento con Peru y estará -en términos militares- reflexionando de cómo arreglar el famoso pago a las FFAA por parte de CODELCO y (nos soplan) la designación de un nuevo comandante en jefe. Temitas que de seguro van a dejar locos a ambos ministros. Mucha carne...

A lo que respecta las reales relaciones internacionales de Chile, la Presidenta siempre ha sido muy práctica y las maneja desde su despacho. Eso lo sabemos.

La clave para entender el cambio de gabinete está en el nuevo embajador en Washington DC.

Más allá de la copucha equivocada (el embajador Goñi le lleva pareja estable hace raaaato), hay un nuevo presidente en EEUU y por ende, la presidenta manda a una persona de TODA su confianza, sabiendo que lo va hacer bien o por lo menos, seguir su política y preparar su visita de estado.

Con todo, apostamos cuánto se demoraría, tanto Vidal como Fernandez, en mostrar que operan bajo un poncho que les puede quedar grande.

Empataron.

Vidal, no más llegando al ministerio de Defensa decidió SUSPENDER el viaje a EEUU de la delegación chilena organizada por su antecesor Goñi, dejando, para variar, a Chile con cara de "poco profesional". ¿Las razones? No tenemos idea. Habría que preguntarle al ministro (no por mail porque no usa).

En cambio, Fernández al ser preguntado sobre las declaraciones que se emitían desde Peru, de que Chile se alistaba "para una aventura bélica con el Perú", aseguró que hay que averiguar si el peruano “¿lo habrá dicho en un cóctel o en una comida? Hay que averiguar dónde lo dijo para saber a qué atenerse después".

Classy.

1.1.09

Gaza: Foxley no sabe quien es Blair. Saca un 1

Lo que nos faltaba. El ministro Foxley no sabe quién es Tony Blair. Y eso que es de lo más brittish.

Mientras en la ONU se desestima mandar una misión de paz a Somalia (que no tiene presidente y aguanta los misiles que le llueve por doquier) porque EEUU no quería pelearse con Inglaterra, la situación en Gaza recoje todas las miradas.

Tanto así, que hasta el ministro de relaciones exteriores Alejandro Foxley, recibió -por separado- a la comunidad palestina e israelita residente en Chile.

Al Foxley le ponemos un 1 en nuestra última evaluación de su pega en 2008. No pasa al próximo año. Por no estudiar. O hacerse el leso.
Veamos las perlas de sabiduría que emitió Foxley tras el encuentro Gaza-related:

Si Usted no lo sabía, el aporte de los inmigrantes a Chile, según Foxley, algo tiene que ver con Gaza: "La histórica y ejemplar convivencia de las comunidades palestinas y judías en Chile, el significativo aporte que sus miembros han realizado al desarrollo del país..."

Alarmado, Foxley también cree que el impasse del Medio Oriente puede ser traspasado a Santiago: subraya a necesidad de que "tal convivencia se mantenga inalterada (...) Les hemos pedido a las dos comunidades, con las que hemos tenido reuniones acá, moderación, no ayudar a polarizar las cosas, no alimentar un conflicto que por la vía de la radicalización no tiene solución. Ese es el mensaje básico."

Confunde conceptos: "Nosotros creemos que el problema en el Medio Oriente se resuelve por la vía del diálogo y no por la vía de la violencia, ni tampoco por la vía militar. Lo que hemos practicado hoy en la mañana acá es diálogo."

Foxley confirma que el gobierno de Chile se cree Miss Universo: Foxley recalca "la aspiración a la paz y condena del exceso de violencia".

Según Foxley, que no te respeten tus derechos no es tema de sufrimiento:
"por la pérdida de vidas humanas y de un sentido de humanidad respecto de la situación que viven muchas familias en la zona del conflicto, cuyos derechos mínimos no son respetados" pero en seguida, Foxley se confunde (again) porque "detrás de eso lo único que va a haber es sufrimiento humano."

Foxley asegura algo que Chile está obligado de cumplir (cosa que una sabe si lee la Carta de la ONU): "Chile respaldará todas las resoluciones que tome el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al igual que ocurrió en el conflicto de Líbano."

Se nota que se aprontan las vacaciones porque Foxley habla de que en un futuro: hay que hacer "todo lo posible" para impedir que el conflicto de Gaza se transforme en una guerra abierta.

Cómo Chile enfrentará esta situación super proactiva: "La Cancillería va a seguir buscando jugar este rol positivo y constructivo" y que la ONU debe jugar un papel "muy activo para generar condiciones para el diálogo sobre el conflicto de Gaza, aunque tenga que enviar un representante oficial a la zona."

Esto último es digno de una subida de cejas y una nota reprobada.

La ONU ya tiene un enviado especial desde 2007. Se llama Tony Blair, por Dios!!!

¿Como que el Director de Medio Oriente y África de la Cancillería, Ignacio González no se lo contó?

25.12.08

CHILE 2009: Buscando pega para Lagos

¿Para qué andar con leseras? Hasta hace poco -por ahí en 2005- pocos, muy pocos sabían que existía la OEA y mucho menos para qué servía. Con los años, y desde que asume Insulza al mando como secretario general, la OEA se convierte en un concepto lejano y lugar de déposito de un posible candidato presidencial.

Y sigue así. Aunque el buen secretario general tenía todas las herramientas para difundir el labor de la organización multilateral, nunca se ha podido establecer con claridad el valor del organismo mismo.

Quizás se deba a que Insulza poco o nada habló sobre la OEA misma o que en Chile las relaciones internacionales tiene un ínfimo espacio de discusión. Todo muy curioso porque Chile lleva años firmando tratados con medio mundo, sin saber que se banca el futuro del país en el acto.

La relaciones internacionales la lleva la presidencia y tiene a su disposición, un ministro de relaciones exteriores. Para asegurar un buen desempeño, de que no se abuse, el Senado y la Cámara de Diputados tienen sus comisiones.

Todo esto en teoría. No vamos a repetir lo que pensamos sobre el desempeño del buen ministro Foxley (agota el tema) pero si indagar sobre las últimas apariciónes de los dos pesos pesados en el tema de relaciones internacionales: el diputado Tarud (del mismo partido de Ricardo Lagos, PPD) y el senador Romero (de la "oposición").

Este parcito, dependiendo del tema del día, no han sido tímidos en exponer sus puntos de vista. El senador Romero ha amenazado y pedido miles de veces que se explique las inusuales visitas del secretario general Insulza al país, porque según el senador, a todas luces "está haciendo campaña" y dejando botada la pega en la OEA.

Ante el drama en Bolivia en septiembre de 2008 y la convocatoria de la presidenta Bachelet de UNASUR, el Integrante de la Comisión de RR.EE del Senado dijo:
Romero también dijo -sobre la supuesta proclamación del PS de Insulza como su candidato (la primera semana de Noviembre de 2008) que:
"El le debe una explicación no solamente a Chile sino también a los países que lo respaldaron. ¿O me van a decir que hizo un gran papel? Se dedicó más de la mitad de su tiempo a actividades completamente distintas a ser secretario general de un organismo que prácticamente ha sido olvidado. ¿Me van a decir que eso lo va a dignificar? Para nada. Diría que Chile pierde y pierde mucho con esto [y] cualquier otra actividad que desarrolle en el futuro [porque] dejó abandonado el cargo e hizo cualquier cosa menos desempeñarlo dignamente".
Pero han sido puras amenazas. Curiosamente, Romero no ha optado para realmente emplazar a Insulza de forma directa y pública. Ayer, Romero volvió a la carga retórica. Afirmó que José Miguel Insulza ha llevado a cabo
"un trabajo mal hecho, no dedicado e incompleto...No solamente es la OEA la que puede resultar perjudicada con esta falta de dedicación, sino también el propio Insulza, que en la práctica se ha visto imposibilitado de hacer bien la tarea de secretario general y de pre candidato. Este es un tema de reflexión, porque en definitiva era el país el que tenía el compromiso de hacer las cosas bien. Todos procuramos que fuese él quien llegara al cargo y nos representara...me parece que es necesario que se tome una decisión previa, porque si se está desarrollando otra tarea, lo que sucede al final es que se hacen las dos mal."
Por otro lado está Tarud, reconocido nacionalista rabioso quién aún sueña con una meganación liderada por Ricardo Lagos. El miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, propuso la idea crazy de instalar a Lagos en la OEA...
"Le pido al Gobierno que indague la posibilidad de si el ex Mandatario estaría en disposición de aceptar una candidatura de esta naturaleza...Es un nombre imbatible el del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos. Con la experiencia que tiene, con el prestigio internacional podría ocupar el cargo de secretario general y no sólo por el tiempo que queda, sino que un personero como (él) podría reelegirse por cinco años más, y así darle prestigio y consistencia a la OEA [...] dado que fue Chile el país ganador y que tuvimos impasse con varios países latinoamericanos, entre ellos con México, Perú, por lo tanto, tuvimos problemas para llevar un chileno a la OEA, todo el sacrificio que hicimos no puede quedar en vano; en consecuencia, un chileno deberá nuevamente proponerse para la secretaría general de la OEA."
Ninguno de los dos sabe de qué habla.

La OEA NO PUEDE -esperamos que una vez por todas se anote- meterse en asuntos internos de los paises si es que estos mismos no lo piden por la simple razón que sería INTERVENCION.

Por otro lado, el cupo de la secretaria general no es una propiedad que se pueda intercambiar.

Una cosa es buscarle pega al ex presidente Lagos (UNASUR y ahora, la OEA) y otra, son los cartuchos que se gastan por parte del mismo país.

La falta de conocimiento sobre las relaciones internacionales no solo es una sólida muestra de ignorancia sino además, una falta de respeto a lo que significa de verdad el multilateralismo.

Un punto aparte es la responsabilidad de Insulza en todo esto.

UPDATE: No nos queda claro si acaso Lagos tendría que mandar OTRA carta indescifrable más, esta vez, para explicar su no-candidatura a la OEA.

18.12.08

¿Lagos a UNASUR?????

Serán las palmeras brasileras y la brisa marina, pero informa LA NACION de nuestros hermanos transandinos que -como es vetado el ex presidente Kirchner a la secretaria general de UNASUR- ha aparecido un nombre conocido, el CAPITAN PLANETA para liderar la casa de pensión latina.

No contentos con especular que quizás Brasil insista en su regalón (el asesor de la Presidencia brasileña para Asuntos Internacionales) Marco Aurelio Garcia y que anda el embajador chileno Luis Maira rondando para el puesto, Lagos sería el trueque de Insulza. Chile dejaría la OEA y Lagos se sube a UNASUR (que por lo menos ahora sustenta un acuerdo hemisférico energético y de defensa, no less).

Si es así, esto explicaría la curiosa bajada de Lagos de la carrera presidencial. Ahora bien, no queda claro desde dónde salió tal rumor en Costa do Sauipe.

Además de la curiosa forma de seleccionar un gerente para la organización, queda en ascuas el costo para Chile, si es que se está negociando una entrada de Lagos a UNASUR. No solo tendría Chile que ofrecer regalos por su cupo en UNASUR sino también, existe un costo por la salida de Insulza de la OEA.

¿Foxley negociando a dos bandas?

Serán las caipirinhas...que hablan. O el nivel de obsolencia de la OEA

18.11.08

Foxley: el ministro infeliz

Ay, tan chileno que es nuestro ministro de relaciones exteriores. A pito de nada que tenga que ver con asuntos internacionales o diplomácia a secas, figuraba, en el venerable Banco Interamericano, hoy analizando la infelicidad del continente.

Es que el BID publicó un estudio (entrevista a 40.000 personas) con el título "Desarrollo en las Américas: Calidad de Vida: Más Allá de los Hechos" que muestra que paises que han experimentado un crecimiento económico acelerado en los últimos años, se encuentran menos satisfechos con sus vidas que los ciudadanos que viven en países con tasas más bajas de crecimiento.

Siempre hemos pensando que Foxley se equivoco de ministerio y de gobierno y de país. Sin embargo, con su performance en el BID, demostró que es un sudaca cualquiera y se envisiona como un sociólogo excelente.
Exponiendo su veta economista al tacho y haciendo caso omiso a su paso por el ministerio de hacienda de Chile, Foxley sentenció que se evidencia que cualquier discurso político que pone demasiado énfasis en el termino de las desigualdades esta equivocado, porque lo que la gente quiere por sobre todo que se produzca movilidad en su vida y la de su familia.

Dicho esto, se lanzó con la teoría de las '3 paradojas' para explicar el "fenómeno".
La primera sería que "las políticas óptimas pueden traducirse en resultados subóptimos e incluso deficientes" donde la formulación de políticas públicas se convierte en un factor clave. Uno puede tener políticas subóptimas que tengan resultados mejores que políticas publicas que no fueron implementadas en un proceso adecuado, esto es tomando en cuanto los actores y los acuerdos a considerar.

La segunda es que en países que crecen poco, y donde los ingresos no son muy altos, la gente se contenta con poco.

Y la tercera sería "la paradoja del crecimiento infeliz". Los países crecen muy rápido y tienen un aumento rápido de ingresos, pero el índice de la percepción de cómo le va a la gente es más bajo porque las expectativas son altas sobre la calidad de vida y aumenta las fuentes de vulnerabilidad e inseguridad.
Como chileno, Foxley sabe de qué habla.

Chile figura casi último (Haiti en esto la lleva, por razones obvias) en todas las encuestas.
Percepción sobre la salud propia y el sistema de salud nacional: penúltimo
Percepción sobre la educación: a 5 paises de ser últimos
Percepción sobre el propio empleo y políticas para crear empleo
y Percepción sobre la vivienda y el mercado de la vivienda: a 4 paises...

Según dice el estudio (página 34), todo esto se explica porque "dentro de América Latina y el Caribe, Costa Rica, Guatemala y México se destacan como culturas optimistas que tienden a reportar altos niveles de satisfacción en todos los aspectos de sus vidas, mientras que Chile, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago tienen una cultura más precavida en sus juicios..."

Chile -en el Indicador de sesgos culturales (que son variables de 'satisfacción personal')- casi no registra puntaje...y es, último nuevamente en optimismo ("Chile es casi tan pesimista como los países de Europa del Este", página 28).

O sea, estaríamos entre Perú y Bulgaria...en temas de satisfacción.

En todo caso, es curiosa la soltura de cuerpo del buen ministro. Trata el tema como si acaso fuera una cazuela de conceptos: el discurso político, las políticas públicas, la infelicidad y el individualismo serían todos parte de un mundo del crecimiento económico...

O leyó too much Marx o intenta (se percató del paro nacional en Chile) que debe justificar los fundamentos del sistema económico que el mismo renovó cuando fue ministro de hacienda (1990-1994) y luego como senador en la Comisión de Hacienda (1998-2006).

Si solo se sacara el famosito concepto de 'crecimiento económico' de la tabla, Foxley quedaría desnudo. Y más contento.

Pero, como buen chileno, aspira a mucho más que lanzar libros en su antigua pega.

En Washington DC, también declaró que "nos habría gustado estar allí [G-20] porque tenemos una experiencia que poner sobre la mesa"...

23.10.08

Foxley no surfea

Hace pocos días atrás, el diario EL MOSTRADOR avisó que en la embajada chilena en Lima, un tal sujeto Ricardo Harboe estaba siendo investigado por una contabilidad que no cuadraba...O sea, 100.000 dólares están desaparecidas.

En pos de mostrar algo de destreza en su cartera, el jefazo y economista, el ministro de relaciones exteriores Alejandro Foxley se puso de lo más enojado y rejuró aplicar las penas del infierno.

Y como el sujeto tenía el mismo apellido del tontón Harboe (no lo decímos subjetivamente, está comprobado clinicamente) que es el subsecretario del ministerio del interior, le hicimos un google para ver si acaso era un familiar suyo.

Y nos encontramos con todos sus hermanos Harboe Gaete en facebook así como también, su propia página. Eso fue ayer.
UPDATE: RISC en los comentarios nos entrega el siguiente enlace.

Hoy, aparece esto:
Foxley reclama que el funcionario está "inubicable"...y EL MOSTRADOR señala que faltan 120 millones de dólares pesos chilenos en la subsecretaria del Interior...que está a cargo del otro Harboe. En una de esas, SI son familiares.

En todo caso, nadie es inubicable en el día de hoy. Es solo prender el compu y comenzar a surfear. Y que ambos Harboes nos cuenten cómo borraron la cuenta y cómo se hace esa contabilidad mágica ya que por mucho que tratamos, no nos resulta. Ni con las lucas ni con el anonimato en la red.

23.5.08

La carta reservada de Chavez


En la pelicula de culto de los ochenta 'Fletch' (obra que inspiró en parte a las Curvettes), Fletch F. Fletcher se levantaba como la antípoda del Bond, James Bond. Con una elegancia poco refinada pero efectiva, y sus múltiples talentos para disfrazarse, conseguía la información que necesitaba para escribir sus artículos de investigación, firmando "Jane Doe". En cambio, a Bond siempre le daban todo en bandeja y aún así, utilizaba y utiliza cuanta arma y misil que se le pase por delante.

Igual, un policia de investigación debe -casi por el solo hecho de ser 'civil'- no tratar de llamar la atención a su persona. La infiltración y rescate de datos se hace más dificil si uno anda por la vida estilo vedette.

Por eso, nos podemos imaginar la poca felicidad de nuestro propio jefazo de Policia de Investigaciones de Chile, Arturo Herrera cuando un presidente lo menciona con nombre y apellido en relación con unas ya famosas computadoras FARC. Y todo live...

La prensa no se ha dado el tiempo para revisar bien el video del presi Chavez (donde Chavez no acusa a Herrera de haber cometido violaciones de DDHH sino de presionar para que se cambiara un informe sobre un general que si fue condenado por sacar a pasear unos cuantos cadáveres sobre el mar de Chile) por lo cual el dramón fue grande. Un presidente atacando a un jefe de policia extranjero -así no más- pocas veces se ha visto y desde la autoreferencia criolla surgieron todo tipo de defensa. Los trabajólicos en el congreso hasta se dieron el tiempo para votar sobre el asunto.

Ante tales presiones, la presi Bachelet zanjó el escándalo y pidió que Chavez entregara la información que tenía (dejamos de lado que es la misma que sale en el diario casi state-owned de La Nación, imprimido a pocos metros de La Moneda) devolviendo la pelota a la cancha de Caracas.

La salida, o sea, la respuesta de Chavez solo podía ser negativa para Chile. O entregaba la info (tan secreta que sale en la web) de forma reservada dejando al gobierno que diera explicaciones o, y era nuestra opción favorita, daba cuenta de todo lo que sabía LIVE. Nada de eso pasó...o al menos no como se calculaba.

No más llegado a Brasil (y la cosa de UNASUR) la Bachelet expresó su angustia con la situación. Pide que no se ponga en riesgo la "integración" regional por leseras. No sabemos si acaso se refería al despelote regional o a los dichos de Chavez.

Fue Foxley el encargado de dar el ofertón noticioso.

Resulta que factiblemente había llegado "una nota reservada" a la cancillería que el mismísimo presi Chavez había escrito. Subida de cejas. Entre salvar el mundo y pelearse con Bush tenía tiempo? ¿Y qué pasó con la relación entre pares, eso de comunicarse de presi a presi?

Y como era reservada -es decir, no divulgar el contenido- Foxley se embarcó en dar su análisis semiológico sobre el texto.

Según él mismo, Chavez había reconocido en la carta hiperduper secreta:
"que la información no era una información real".

Perdón?

No "era real"? Puede que ahora, en este instante, en el presente inmediato sea "real"?

O Chavez tiene información sobre Herrera que no es "real" y por lo tanto, imaginario? Vale decir, una mentirita...?

Con esto, la carta no solo ya no es "reservada" y por ende, obviamente pública [suelten la carta, MINREL!] sino también una plataforma para que un canciller acuse a un presidente de ser mentiroso o al menos, imaginativo.

Curioso.

Herrera si presionó para que el informe que daba cuenta de los abusos del General Trincado. Sin embargo, la jueza que también investigaba a Trincado decidió no seguir con las indagaciones (después de un millón de careos).

Sospechamos que Chavez loooooooves Bachelet y que la carta no tenía nada que ver con Herrera sino con su amor plátonico. Típico que los indiscretos les maten la pasión.

Y de no ser así, la famosa cartita de seguro proviene del mismo lugar que los compus de la FARC...La "no realidad" de Chavez se parece tanto a la "no realidad" en Chile.

22.5.08

Diplomacia chilena secuestrada

Hace pocos días atrás, el Foxley finalmente demostró (en vivo y en directo con la prensa) que el MINREL ya no dá para más. Y qué el puesto de Chile en la Comisión de DDHH de la ONU no es una cosa que se deba festejar.

Las declaraciones poco elegantes de Foxley, reflejó el manejo del economista en temas de relaciones internacionales cuando culpa a los funcionarios:
"no puede ser que haya qué esperar meses para que un funcionario en algún servicio por ahí haga circular un papel...y les tengo que decir con un poco de frustración que la burocracia en Chile se sigue moviendo lentamente en estas materias"
Ahora que el gobierno chileno ha destinado unos -asujétense- 40 millones de dólares para el fondo IMAGEN PAIS (al mando de Juan Gabriel Valdes ex MAPU), quiénes han estudiado y consagrado su carrera dentro de la dipomacia, se ven plenamente desfavorecidos.

Hemos conocido diplomáticos chilenos de todas las matices. Algunos son más o menos abiertamente "de derecha", otros más oportunos, pocos de izquierda, y unos que otro es neutral. Hay de todo como en todas las ramas fiscales.

Sin embargo, la mayoria -que son de carrera- sufren a diario su pésima renumeración y la falta de posibilidades de realmente ejercer una carrera digna. Aunque suene elegante eso de "ser diplomático", es un drama la situación económica de las familias ya que al parecer, se pide que vivan de la patina social.

Chile es uno de los paises con más embajadores designados en el mundo. Es decir, apuntados a dedo por el presidente de turno lo cual incide directamente en la calidad de la diplomacia chilena. Sin ir más lejos, ITAMARATY (el Servicio de Brasil) solo tiene un puñado de embajadores nombrados por el gobierno y si dice que es uno de los mejores.

Queda claro que la lealtad de los embajadores políticos son con su jefe y no con el país ya que están en sus puestos por la voluntad de su jefe directo. No podría ser de otra forma.

Por eso mismo, al no tener claro que un diplomático ES el representante de Chile en el exterior y no el representante de un presidente o -peor- de un partido específico, se presta para una confusión desastrosa. Y siendo que los cargos de embajadores son pocos y casi vitalicios en algunos casos, no hay posiblidad de que quienes realmente estudiaron y ejerecen las relaciones internacionales accedan a ellos.

El mismo Foxley explica su singular visión de la siguiente manera:
"Lo digo con mucha fuerza, porque la política internacional de Chile tiene que reflejar el interés de los jefes de Estado por integrarse de verdad y lograr la mejor relación posible con los países de la región".
La Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) constantemente ha presionado para que exista una verdadera modernización del Servicio Exterior de Chile. Algo que quedó en nada con la llegada de Foxely al ministerio.

ADICA y MINREL está compuesto "por profesionales universitarios y muchos de ellos con estudios de post-grado, que han sido seleccionados por concursos públicos de oposición y antecedentes y que después han sido entrenados por el Estado para representar a Chile".

Se esperaba que al abrirse el cargo de embajador en Panama, esté iría a un profesional pero no fue así. Nuevamente fueron sorprendidos cuando se designó un operador político...

Cuando sacaron a la ministra de educación Provoste, inmediatamente salió el rumor que ella se haría cargo de la secretaria ejecutiva del conglomerado CONCERTACION. Sin embargo, en ese puesto estaba un tal Juan Gutierrez Soto que fue en su momento presidente de la Juventud Socialista y más tarde, un mediador de la famosa transición chilena. Y hasta hace poco, Presidente Regional Metropolitano del PS.

Poco antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2005 y ante la gran discusión sobre la identidad de la Concertación y el "legado de los militares", Gutierrez Soto señala su punto de vista:
"Llegó el 5 de octubre de 1988, y todos aquellos que quieren progresar, ser respetados vivir en paz, formar y ver crecer sus familias, tener un empleo y salario decente...Ganamos por tener capacidad de acuerdos, por qué lo colectivo fue más importante que lo personal, por qué los chilenos creyeron en nuestra invitación..."El nunca más", por lo tanto, no solamente depende de la capacidad de acción de los enemigos de la democracia; también depende de nuestra responsabilidad política".
Hay favores que se pagan caro y que de nada favorecen el futuro de Chile. Pero claro, hasta ahora, solo ADICA se ha dado cuenta porque "se vuelve nuevamente a la captura del Estado por los partidos políticos". ¿No será too much?

NOTA: La prensa chilena ni se tomaron el tiempo de hacer una investigación profunda (buscar en Google) y tildan a Gutierrez Soto de ser PPD...No comments.

UPDATE: Para un artículo erudito sobre el mismo tema, vea el siguiente enlace con el cual nos topamos en la red.

15.3.08

ChileUSA: Best Friends For ever and ever

La señorita Rice tuvo el gran placer de hacer un espacio en su agenda de mediadora de paz galáctico y enchufó (por unas escúalidas 12 horas) una visita flash a Santiago. Según algunos, mocheros de lo lindo, Argentina fue sobrevolada porque como que la Kris no les gusta a la casita blanca y por ende, chilenos todos, deberíamos estar hiper honrados. Wow. Sentímos el impacto de ser los nuevos BFF de Bush.

Es que igual hay que tener algun tipo de misericordia. No quedan muchos amiguis para el saliente mandamás. Y pocos en el hemisferio que tiene "los mismos valores" que la Condi, asesora principal de Bush en la invasión de Iraq.

La presi Bachelet -socialista de tomo y lomo- no estaba igual de encantada como nuestro genio diplomático Foxley (Peru, Bolivia, la Antartida...what's next?). Apenas sonrió como si el encuentro era una cuestión un tanto obligada.

Y una tiende a preguntarse a qué fue la Condi a Santiago? Las 100 becas de doctorado que -parafraseando a Foxley- salvarán a Chile de la edad de piedra, o los negocios nucleares y telecomunicaciones y energéticos y geopolíticos...

Quizás fue el mismo Foxley que entusiasmado armó la agenda con su nueva BFF. Especulamos pero puede ser que fue cosa de MINREL y menos de La Presidencia.

Además, se agrega que -en medio de la contienda electoral de USA- hay solo una persona que reune toda la gloria del partido demócrata: ser afroamericano y mujer. Simultaneamente. Pero eso ya lo dijimos hace mil años atrás (gracias a los copuchentos de Page Six) aunque no deja de ser que el panameño McCain pinta para Metusalén y una vicepresidenta ejecutiva y efectiva como la Condi no deja de ser tampoco...en caso de que tenga que hacerse cargo del cargo...

En tout case, si en Chile la queremos tanto ¿por qué tanto despliegue de seguridad? Parece que nadie le aviso que Santiago no es Gaza...Ay, Foxley. Son cosas que se deben informar a una BFF.
Todas las pics de AP/reuters.

10.3.08

Terroristas chilenos son mejores que las FARC

Ni que las FARC, la ETA, los HAMAS o cualquiera de esas organizaciones que se tildan de terroristas...nada pueden con los chilenos indígenas.

Qué le quede clarito al mundo, los mapuches son los más peligrosos. Tanto así, que aunque no se traten de terroristas per se (a viva voz), lo son ante la minúscula ley chilena.

Vamos por parte...

Vacacionando por un Washington DC soleado se encontraban, hoy, una nutrida -muy nutrida en comparación con otras y lo que se estila en estos casos- y variopinta delegación del gobierno de Chile.

Se trata de un tal Juan Aníbal Barría (director de Derechos Humanos del Ministerio del Relaciones Exteriores), Virginia Barahona (abogada del Mnisterio de Relaciones Exteriores), Nicolás Torrealba (asesor del Ministerio del Interior), Rodrigo García (abogado del Ministerio de Justicia) y Daniel Neculpan (de la Corporación de Desarrolla Indígena-CONADI).

Todos auspiciados por fondos públicos y viáticos. Nice. No hay nada como eso de conocer un poquito de 'mundo', lejos de la oficina fiscal.

Para que no se confundan, este grupito no son los terroristas. Son quienes defienden el honor del estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya que hay una petición que busca que los comisionados de la CIDH investiguen en terreno las 23 muertes de mapuches por parte de policías -entre 2007 y 2008- y el porqué se les trata como terroristas.

Con lógica chilena, los de la banca de acusados, hicieron todo mal.

La sala estaba llena. Curiosamente, la conocida en la OEA por ser "especialista en temas de DDHH indígenas" (nota aparte: hay algunos connotados que dudan...mucho de la capacidad de Urrejola) y "asesora principal" del Secretario General de la OEA, no se despegó por un solo minuto del lado de Barría durante todo el día (ver foto, atrás con carita de contenta).
"La anécdota del momento es la presencia de una ex asesora del Gobierno de Lagos durante la "operación paciencia" que se hizo presente en la audiencia, mascando chicle, escuchando despreciativamente; y una nutrida delegación oficial con cara de preocupación."
No queremos pensar que la máxima instancia de la OEA quería darle un trato preferencial a Chile, mandando su más preciada adviser (el Gutierrez anda en Paraguay)...ya que entre la lista de atropellos al pueblo mapuche, figura un tal Jose Miguel Insulza (como Ministro del Interior). Yes, el mismo que anda por la selva ecuatoriana/colombiana buscando hoyos de las FARC (¡ver nota más abajo para sabrosos detalles!).

Quienes expusieron sobre las violaciones de derechos humanos de personas y comunidades mapuches cometidas bajo el Gobierno de Michelle Bachelet fueron Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa y José Aylwin (en foto).

Trataron -entre otros temas-:
- la situación de los presos políticos mapuche,
- la militarización en las comunidades,
- el hostigamiento a defensores de derechos humanos,
- la resistencia del Gobierno de Bachelet a respetar los derechos territoriales, culturales y políticos de los pueblos indígenas. Y los múltiples conflictos por megaproyectos, y la respuesta policial.
- se dará a conocer la reciente pretensión de ratificar el Convenio 169 de la OIT con una "declaración interpretativa".

Además, solicitaran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el envío urgente de una misión de observación in situ, para verificar la situación de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Basicamente, se denuncia al modelo neoliberal chileno y su politica represiva prolongaaaaaadaaaaaa contra el pueblo mapuche.

La respuesta chilena -solamente Barría habló y nos imaginamos que el resto de la delegación estaba muda de alegría por el viajecito gratis- fue contundente:
"En Chile no hay una política especial de violencia contra las comunidades mapuches". “No hay presos políticos”. "No hay impunidad frente a abusos de agentes del estado". “No hay un trato discriminatorio a los mapuches”.
Pero la comisión no estaba satisfecha:
"¿Cual es la posición del estado de Chile respecto a las circunstancias de la muerte de Matias Catrileo?. ¿Qué medidas penales se han adoptado? ¿que medidas administrativas ha adoptado el estado?"
Barría arremete al más puro estilo worldbank (?):
“Se ha hablado aquí de un modelo económico. No es esta audiencia para discutir un modelo económico”. “Es un modelo económico que ha permitido el crecimiento económico”.
Ante el impacto que aún funcionan tribunales militares para civiles en Chile, la Comisión insistió y Barría defendió los famosos “testigos secretos” (o encapuchados que acusan a dedo los mapuches).
“Efectivamente hay una sentencia de la Corte (El caso Palamara) pero creo que hay que destacar que hay un proyecto de ley para reducir la competencia de los tribunales militares”. “Existe una comisión interministerial, en que participan todos los auditores de las fuerzas armadas y carabineros”. Hay un esfuerzo “muy estricto” sobre la materia”, con un cronograma y plazos para la reforma penal militar.

"La ley antiterrorista puede tener algún tipo de deficiencias",(...) "quizás la descripción muy amplia de tipos penales". "Es una materia que vamos a tener que abordar en los mecanismos de solución amistosa en casos que se han planteado en casos ante la CIDH" y que “La Presidenta Bachelet tiene un compromiso con los derechos humanos" , y que una de sus prioridades son “nuestros” pueblos indígenas, y que el dialogo se canalice por las instancias que correspondan.(¿?)
Como verán más abajo, el Secretario General de la OEA está perfectamente bien entrenado por los mapuches para 'cazar' terroristas por el hemisferio...
Caso de Alex Lemún Saavedra, joven mapuche de 17 años que defendía sus tierras ancestrales de la apropiación por parte de empresas forestales, matado el 2002 por carabineros. El 7 de noviembre de 2002, el Mayor Marco Aurelio Treuer y otros dos Carabineros entraron en el fundo Santa Alicia, cercana a Ercilla y propiedad de la compañía forestal Mininco, que había sido ocupada por un grupo de familias mapuche. Al ser repelidos con piedras por los mapuche, Treuer y su escuadrón usaron gases lacrimógenos y dispararon numerosas balas de goma para repeler el ataque. Durante el enfrentamiento, Alex Lemún recibió en la cabeza el impacto de un perdigón de plomo de una escopeta calibre 12, disparado por Treuer, y murió en un hospital de Temuco cinco días después. El caso, cuyo conocimiento fue remitido a la justicia militar, fue sobreseído por la Corte Marcial el 2005, y el mayor Treuer sigue en servicio activo de carabineros.

Texto completo de la carta enviada por los padres de Alex Lemún (Edmundo Lemún y Blanca Sonia Saavedra) a los cancilleres reunidos en la OEA en 2005 (y en plena elección de secretario general).
"Señores Cancilleres,

De nuestra consideración. Las comunidades Mapuche de Chile, nos dirigimos respetuosamente a cada uno de ustedes, con el objeto de poner en antecedentes la participación en
un conjunto de medidas represivas en contra los mapuche por parte del señor Ministro del Interior José Miguel Insulza, a raíz de la reivindicación de nuestros derechos conculcados.

1.- Durante todo el periodo que ha ejercido como Ministro del Interior el señor José Miguel Insulza,
ha desarrollado una política represiva con los Mapuche que reivindicamos nuestras tierras usurpadas. Nos ha aplicado la ley antiterrorista y la Ley de seguridad del interior del Estado. La ley antiterrorista fue elaborada y adoptada por el régimen militar del general Augusto Pinochet. Sin embargo, ante esta situación el Relator Especial de Naciones Unidas, en su informe E/CN.4/2004/80/Add.3 afirma que la aplicación de la Ley Antiterrorista es una cuestión sacada de contexto y que no tiene relación con la lucha social por la tierra y el Comité Internacional sobre el Pacto de Derechos Económicos Sociales y culturales E/C.12/1/Add.105 recomienda cese de aplicación de la ley de seguridad interior del estado N.-129927 y la ley antiterrorista N.-18314.

2.- Con mi hijo, Alex Lemun Saavedra, se ha cometido una ejecución extrajudicial por parte de carabineros. Este caso está lo suficientemente probado, sin embargo, hemos observado los
incesantes esfuerzos del gobierno y en particular del ministerio del Interior para evitar un acto de justicia y un resarcimiento con el derecho a la vida de mi hijo. Este caso también está lo suficientemente consignado en el informe del Relator Especial.

3.- A raíz de la aplicación de la Ley Antiterrorista, se encuentran autoridades tradicionales entre ellos los Lonko [jefe tradicional] Aniceto Norin Catriman y Pascual Pichun, pero también casi un centenar de líderes mapuche que permanecen en las cárceles, otros con orden de detención, arraigo, y en procesos judiciales. Se debe agregar que se han dado situaciones totalmente discriminatorias, en donde la Corte Suprema resuelve efectuar en dos casos un segundo juicio en contra de mapuche para la aplicación exclusiva de la ley antiterrorista.

4.- A modo de información las tierras que reivindicamos las comunidades mapuche, son aquellas que han sido usurpadas con la aquiescencia del Estado Chileno mediante la adopción de sus leyes. Al respecto, durante la dictadura militar se adoptó el Decreto Ley 2568, que establecía que dejaban de ser indígenas las tierras y los ocupantes al momento de la división de las tierras. Este cuerpo legal fue tremendamente nocivo y permitió institucionalmente la usurpación territorial. En este mismo contexto se instalaron en nuestro ancestral territorio las empresas forestales trasnacionales que usurparon nuestras tierras. Sin embargo, toda esta situación no ha sido atendida, ni reparada.

5.- Consideramos oportuno informar que el Estado de Chile, es el único que no ha reconocido constitucionalmente a los Pueblos Indígenas, no ha ratificado el Convenio 169, no tiene mecanismo para la participación de los Pueblos Indígenas en los asuntos propios. Esta situación de perpetuación de la negación con nuestros derechos, pone en desventaja a los Pueblos Indígenas, ante otros sectores de la sociedad Chilena.

Atentamente. Edmundo Lemún / Wallmapuche, Temuco, 08 de Abril de 2005".

¿Ven? Los mejores. Los Top. Lejos. Si gracias a ellos (los mapuches) está el Panzer cazando zancudos en la selva.Jajajaja. Los FARC son un chiste.

4.3.08

La "chilena", las FARC y una querella

El pasquín EL TIEMPO de Colombia no solo tiene retrecontra mal juicio publicando -en exclusiva- algunas fotos desenfocadas de un cumpleaños/celebración del -supuesto- computador de las FARC (maquína que es la evidencia número Uno en demostrar que Colombia andaba estilo boy-scout por la selva ecuatoriana y no violando soberanía alguna).

También (cuestión que nos tenía chatas ayer y tomamos la decisión de no divulgarlo), este medio colombiano no tiene el menor problema de poner en su portada por 8 horas consecutivas (en el día con lejos más visitas) fotos con subtítulos descriptivos.

Lo que más nos molestó fue la pic de una joven "chilena" con el terrorista Reyes. Claro, como era la criatura más bonita (el resto de las fotos muestran mucho traje verde y barba) EL TIEMPO la usó como gancho. Repetimos, por 8 horas. Se echaban a embajadores, movilizaban tropas, se mentía y se acusaba pero la niña seguía ahí.

El 'screen shot' de ayer (cliquea para más grande):

Ahora bien, le vamos hacer el favor a EL TIEMPO (se esmeran, se esmeran) y tomar por dado que las supuestas fotos del supuesto computador farquiano son verídicas en contenido y personajes. Aún así, estamos hablando de quizás uno de los conflictos más prolongado en la historia de latinoamerica, tenemos un gobierno en la casa blanca que no duda en meterse en asuntos ajenos y con ciudadanos ajenos con tal que los acusen de terroristas (véase GITMO)...etc, etc.

O sea, ¿cómo se le ocurre publicar fotos (pregunta para la casa: ¿por qué EL TIEMPO tiene linea directa con el gobierno de Uribe?) que comprometen a terceras personas (además de jóvenes, supuestamente extranjeras) implicándolas en actividades terroristas, sacándolas fuera de contexto siendo que -si es que el compu existe tal cual- las famosas fotos no son más que una celebración con un señor que toca guitarra y que el Reyes, el muerto, fue vocero de las FARC y sale hasta una ministra de relaciones exteriores de Suecia con él?

Este asunto amerita una "enérgica protesta" por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ya que aquí peligra -si es que se trata de una chilena- la vida de la joven. Pero claro, el ministro Foxley está más preocupado de asegurarle unos cuantos viajecitos al Panzer que la vida de los chilenos en el exterior. Asimismo, el PC de Chile es último de dejado. Peooooor.

Y todo solo porque EL TIEMPO quiere ayudar al gobierno de Uribe avanzar en su argumento del supuesto computador.

UPDATE: Para aquellos lectores que no entendieron bien, repasamos la cosa.
1. EL TIEMPO ha sido el único medio con libre acceso a los documentos y fotos del vangloriado compu FARC mucho antes que el resto de los medios colombianos. Es uno de los pasquines más leídos...en LA.
2. No existe un conflicto regional, hay un problema regional con la política de un gobierno y las consecuencias de estas mismas.
3. Sin la circulación y la difusión de las fotos, el tema de la evidencia de la compu FARC se cae por si mismo. Esto es un dato mayor. Hay que preguntarse por el papel que cumplen los medios cuando divulgan como evidencia cierta y probada algo que no pueden comprobar.
4. Hay que pensar que el ministro Foxley y todo el MINREL puede hacer más que una cosa a la vez...En este caso, caprichosamente una persona es involucrada en relaciones terroristas. Cualquier lector que piense que eso no es para tanto y menos importante, lo invitamos a GITMO...y a poner SU foto en el portal.
5. LOS ESTADOS SE SABEN DEFENDER BIEN SOLITOS. LOS CIUDADANOS...MUCHO MENOS.

8.2.08

El Doble Agente Chileno

Al parecer, el senador Navarro despertó con ganas de nombrar uno que otro agente que opera dentro de la sociedad chilena. La pena es que ni siquiera se trata de un Bond, un James Bond...

Según el buen senador, preocupado por la tendencia workohólica de un tal Enrique Correa, tantos clientes lo convierte en "doble agente".

El dueño de la empresa lobbista (que orgullosa declara que es la "única" en Chile que se atreve a autodenominarse de esa forma y de paso, indicamos que están equivocadísimos porque lo que hacen es 'tráfico de influencia' pero como no manejan muy bien los conceptos filosóficos para qué dar con que va a llover) IMAGINACCION es -de acuerdo al listado de Navarro-:
  • Presidente del think-tank ProyectAmerica (cría original del Viera-Gallo que dejó en manos de Correa al comenzar a trabajar en el gobierno)
  • Asesor estratégico del Secretario general de la OEA (our own dear Panzer)
  • Asesor estratégico del presidente de EFE Rodriguez Grossi
  • Asesor estratégico del ministro de relaciones Foxley
  • Asesor estratégico de las empresas D&S y Falabella (que recientemente fueron tildadas de 'monopólicas' y le rechazaron su fusión, algo que aún tiene a sus dueños Ibañez y Solari con la boquita abierta).
IMAGINACCION señala en su página web que "En el mundo global la imaginación antecede a la acción". Un pensamiento super revolucionario...

Como podemos ver, Enrique Correa trabaja en asuntos bastante delicados; desde la política exterior nacional, pasando por la política personal regional de la OEA, hasta las intenciones de empresas monopolistas chilenas. ¡Chico fund raising para las próximas elecciones! ¡Y chico manejo de información clasificada!

Sin embargo, Navarro olvida que Correa
también 'asesora estratégicamente' al gobierno en el Caso Clarin...que pronto, mediante un dictado de la corte del Banco Mundial, será resuelto a favor del diario a través del pago de 500 millones de dólares. Asimismo, qué Correa asesoró y asesora a la candidata presidencial Alvear, es miembro fundador de otro think-tank (el 'Libertad y Desarrollo' de Lakes), trabaja con los Luksic, etc, etc.

Basada en el nivel de éxito que tiene el Correa y su lobby, nuestra conclusión es bien simple:
ENRIQUE CORREA NO TIENE CULPA DE QUE EL GOBIERNO -EN VARIAS INSTANCIAS- LO CONTRATE PORQUE ya no cabe duda de que LA IDEA ES FRACASAR Y FRACASAR.

Tildarlo de "doble agente" es too much. Más bien, corresponde llamarlo Agente 000...

Disclaimer: Al Correa le tenemos mala desde que nos quitó la pega en Venezuela.

10.11.07

a un rey muerto, un rey puesto...

Resulta un poco triste ver el ataque de rabia del 'rey' Juan Carlos I...Es que debe ser tramposo llegar a las antiguas colonias y, particularmente a un lugar como Chile que era/es la frontera desconocida del antiguo imperio.

Y aún más tétrico es que se reviva a un tal Aznar...¿Who is?

Y todo mezclado en el coctél de la Cumbre, es una tragedia que Zapatero (Mr. Slick) se las dé de big democrat ya que lo único que atinó a decir, cuando Chavez le dió por contar infidencias (ergo: sabrosos detalles de una reunión con el finado Aznar que nos tenía con las orejitas paradas) fue que "Aznar fue electo democraticamente" y asentir con la cabeza expresando el completo acuerdo con Chavez "Por supuesto, por supuesto, por supuesto...".

Nuevamente, ¿qué tiene eso que ver con lo que dijo Chavez? Es el argumento más tonto que hemos escuchado.

En medio del melodrama aparece la voz de la presi -moderadora firme- que pide "no al diálogo" porque ya todos tuvieron la palabra.

Todo esta información proviene desde diferentes portales de la prensa ya que MINREL no fue capaz de sostener una señal en directo a través de la página web. Chica transparencia que se presta para meter cualquier dicho fuera de contexto.

En todo caso, Zapatero fue interrumpido por el King (no Lakes sino el JC1), dando clara muestra de su mala educación. Por eso, no hay que sorprenderse que se metiera y le dijiera:"¿Por qué no te callas?" para luego, estilo DIVA real (o Pavo Real) se levantara de su puesto y raudamente saliera del recinto.

Puede ser que tenga problems la próstata (algo común entre los señores de "esa edad"). O puede ser...que no concibe que la Independencia en las Américas aún está por verse...

8.11.07

Chavez: Hombre enamorado, Hombre mediador

Foto: Cuidado con las manos...
La Condi estará furiosa cuando se entere de que además de seducir al presi Uribe (ergo: no sabemos cómo apareció el presi Chavez en medio del asunto pantanoso y eterno de Colombia pero nos imaginamos que es por ser buen vecino y porque la cosa está desesperada y en momentos desesperados se toma medidas desesperadas...todos saben eso), a los chicos FARC y que capaz sea quien 'libere' a los cientos de secuestrados (incluyendo a la Betancourt y los estadounidenses) después de solo unos pocos días de conversación, anda paseandose por una caravana en medio de Venezuela cuando debería estar en la Cumbre Iberoamericana en Santigo du Chili con cara de aburrido, ahora se da el lujo de decir que igual "amanecerá" en Santiago para oler "el perfume de Michelle" ya que "llegará en 15 minutos" en un avión de guerra R-U-S-O.

Agregémosle que fue elegido el hombre más sexy de Venezuela.

Las Curvas hemos reporteado sobre la cercanía -digamos- entre el presi y la presi pero nunca jamás pensamos que podría llegar a mayores...

O sea, [suspiro colectivo] los dos son solteros modernos con hartas ganas de vivir la vida...Quizás a esta misma fecha el próximo año tendremos boda o mejor, [pongan caras de Susanitas] una cría creada en el paraiso de Simon Bolivar...

Ohhhhhh, la melodrama!

Ya le dijimos, Condi estará furiosa...con Foxley.

23.10.07

¡Atención Pinguinos del Mundo! Arribará delegación chilena...

No sabemos si acaso los pinguinos de la Antártida son suspicaces ni tampoco si están enterados de las ganas locas de Great Britain de tomar posesión de lugares que quedan un poquito a 'trasmano' de sus islas.

A raiz del apetito inglés y la novedosa megalomania chilena, su reducto en el hielo será -en pocas horas - invadida por unos cuantos chilenos.

Según las malas lenguas, esto sería para demostrar el alto grado de preocupación de la República de Chile por las señales conquistadoras del país de la Reina Isabel.

Aquí, los chilenitos no se verán sorprendidos por curiosas actuaciones de otras naciones como le pasó -por ejemplo- a Canadá con Rusia.

No señor, la cancillería está atenta.

No muy contentos con mandar TODA la comisión de Defensa del Congreso al frio polar -en un berrinche de "gesto político"- también se invitó al mandamás de la ONU (el surcoreano Ki-Moon).

El Tarud es elocuente sobre los objetivos del viaje:
"asentar soberanía, demostrar claramente que los chilenos no necesitamos pasaporte para ir a la Antártica, ni siquiera carné de identidad, porque es territorio nuestro" y también "acompañar a nuestra gente que está en la base Frei".
Como si fuera poco, se planea otro viaje antes de fin de año con los recientes ganadores del Nobel por la Paz, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU.

El objetivo es -según el Foxley- "una manera de decir que Chile está presente incluso en la frontera del conocimiento científico y presente en los términos del Tratado Antártico, que permite precisamente ese tipo de actividades y no de otro tipo".

Bueno, igual que los pinguinos sabemos que toda ayuda 'desinteresada' tiene un trasfondo oportunista.

Nos quieren hacer creer que aquí se juega la soberania chilena...

Pero no es así.

Está claro que es una actividad más en la incipiente pre-campaña presidencial chilena y una flagante intervención electoral.

¡Rogamos que la pseudoderecha chilena saque su cabeza del dramón melodramático y comienza a fiscalizar...y que acudan a la OEA para que manden una misión observadora!

¡SE COMPRAN VOTOS PINGUINOS A CAMBIO DE PESCADO FRESCO!

15.10.07

Derechos Humanos Chilenos-El Caso Bachelet/FACH

Mientras el viaje flash del juez Cerda atraía todo el interés de los periodistas chilenos, en Washington DC, la Corte Inter Americana de DDHH veía el 'Caso 12500'.

El caso -mejor conocido como 'Caso Bachelet-FACH'- situaba a las camaradas del general Bachelet al otro lado opuesto a la de la hija del general Bachelet. Además, ponía al gobierno de Chile en la nómina de paises 'poco preocupados' por los DDHH que atentaba en contra de la inmaculada candidatura chilena al asiento de la Consejo de DDHH en la ONU.

Por todos lados, la ironía de la historia de hacía presente.

Tras meses de intentos, en septiembre de 2001, ex oficiales de la FACH presentaron, ante la venerable Corte Suprema de Chile, un "recurso de revisión" (que es una petición para revisar un caso y anularlo). Fundamentaron su petición en nuevas evidencias escandalosas; que las supuestas confesiones fueron hechas bajo tortura, que existía una aplicación retroactiva de la ley criminal y, que sus torturadores aparecieron en una 'asociación ilícita' llamada Operación Conjunto. Después del golpe militar, estos oficiales fueron detenidos, torturados y asesinados simultaneamente que sus propios pares los juzgaban por 'traición' y 'sedición a la patria', así, dejándolos como 'delincuentes' sin derecho a limpiar sus nombres.

Y como era de esperar, la petición fue denegada en septiembre y luego, en diciembre de 2002 porque la Corte Suprema se puso elegante y rechazó la petición por "razones formales", que no era más que aducir que no tenía juridicción sobre juicios emitidos en el Tribunal Militar durante 'tiempos de guerra' (ojo: entre 1973-1975).

Ante la pésima disposición de la Corte chilena, CODEPU y la FIDH (Federación Internacional por los DDHH en París) alegaron el caso de la FACH ante la Comisión Inter-Americana de DDHH en abril de 2003 por la simple razón que simplemente FUE NEGADO EL DERECHO A JUSTICIA, o ha ser escuchados por un tribunal chileno, dando cuenta de la responsabilidad estatal -ya que la Corte es un organo del Estado de Chile- en la violación de sus derechos.

En junio de 2003, la Comisión le pide al gobierno de Chile que se pronuncie en dos meses sobre el alegato.

Sobrepasándose un mes de la fecha límite, el gobierno de Lakes pide 30 días más para poder responder.

Se demoró un tanto la cosa y solo 17 (!) meses después (febrero de 2005) hay una nota del gobierno que pide que "la Comisión declare la petición inadimisible". Aunque Chile ratificó y aprobó por unanimidad la Convención Americana sobre Derechos Humanos (el 21 de agosto de 1990) lo hicieron con la astuta excepción de que no se podían incluir "hechos cuyo principio de ejecución sea anterior al 11 de marzo de 1990". O sea, el caso sería inadimisble porque "se refiere a hechos posteriores a la fecha del depósito de este Instrumento de Ratificación.

La Comisión -un poco más al tanto de los tratados ratificados por Chile en el ámbito de DDHH- acogió el caso en forma express en marzo de 2005 porque se había agotado "los recursos internos"...

Esta era más o menos la situación cuando las partes se sentaron en las oficinas de la OEA (donde opera la Corte cuando sesiona) este pasado 12 de octubre.

Mario Gonzalez habló en nombre de los 'peticionarios' o más bien, víctimas secundado por el abogado de CODEPU. En un tranquilo testimonio, Gonzalez no solo hizo un breve recuento sobre el abuso que padeció sino además, declaró que "la dictadura los acusó de traición solo por defender la constitución y las leyes" de Chile y que era "imposible" recuperar su honra ya que "un gobierno democrático deniega la justicia". Se preguntaba: "¿qué pasa con nosotros?" y "¿qué pasa con el pasado?", rindiendo homenaje a dos generales; Alberto Bachelet M. ("muerto") y Sergio Poblete, que no pudo asistir. Al final, expresó que "solamente queremos justicia y reparación".

El abogado de CODEPU fue más categórico: "No han podido limpiar sus nombres, siguen como delincuentes, criminales" sin derecho a su honra. Recalcó que "la verdad histórica no substituye la verdad jurídica" y que solo han sentido "portazos por la democracia chilena".

Sorpresivamente, la abogada de FIDH señaló que "ayer [11 de octubre] el gobierno nos comunicó de manera informal que estarían interesados en una solución amistosa y que los peticionarios también estarían de acuerdo pero debe incluir por lo mínimo la baja honorable de la institución militar, borrar los antecedentes criminales, un sitio de memoria sobre lo ocurrido y una reparación económica".

Llamó bastante la atención. Es que el hecho que la cancillería esperara hasta último momento para reconocer el caso mismo, dejaba bastante que desear.

Además, la respuesta del gobierno chileno -mediante el abogado de MINREL- fue curiosa. Primero, el abogado afirmó que "efectivamente hemos tenido un contacto preeliminar el día de ayer [11 de octubre]". Y luego, manifestó "una muestra solidaria" con el testimonio de Gonzalez "que nos llena de emoción" de algo "que ocurre en el pasado, un pasado que nos convoca permanentemente".
Después, citó a la presidenta Bachelet -y entre medio apelando al hecho que había 'perdido su padre'- diciendo que "es un tema doloroso para la sociedad chilena" y que "nos planteamos la idea de futuro" que no era más que "reconocer los esfuerzos de los gobiernos democráticos, quizás no con la velocidad o con la fuerza que hubiesemos querido" pero que también es la evolución del "poder judicial de cómo ha ido incorporando paulatinamente lo que son los tratados de DDHH". Recalcó que "no podía opinar sobre ningún caso en particular porque no nos corresponde" pero hay hechos concretos...No había duda de que apuntaba hacía el Caso Riggs, of course.

El abogado de la cancillería insistió en la voluntad de Chile de "buscar una solución amistosa" sin ofrecer más que "reunirse en Santiago" en "un plazo breve" con los abogados de los peticionistas y de las ramas correspondientes. En tono sorprendido señaló que le era "muy relevante saber sobre la situación y las particularidades de cada caso".

Finalizó con que la constante búsqueda "del dialogo constructivo" por parte de los gobiernos democráticos de Chile, es un hecho que avala "que el Estado de Chile quiere que su orden jurídico entero tenga como finalidad principal una adecuación a lo que son los estándares internacionales de DDHH" y que por eso, "Chile puede aspirar al Consejo de DDHH de la ONU".

Ante esto, la Comisión pidió que las partes la mantuviera informada sobre el caso y se levantó la sesión.

Sin embargo, el asesor jurídico del Ministero de Defensa de Chile interrumpió y quiso entregar "antecedentes de hechos concretos de la FACH, de toda la familia militar que es la misma en el pasado, presente y futuro tal como lo ha solicitado la Comandancia de la FACH".

Asimismo, el abogado de la CODEPU aprovechó de también entregar "antecedentes de los últimos estudios y sentencias sobre los centros de tortura en Chile".

El único 'peticionista' presente no lucía muy convencido. Y las Curvas, tampoco.

UPDATE: Para un artículo sobre el tema, pinche aquí.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DATOS:
Los 12 de la FACH: (1) Omar Humberto Maldonado Vargas; (2) Alvaro Yañez del Villar; (3) Mario Antonio Cornejo Barahona; (4) Belarmino Constanzo Merino; (5) Manuel Osvaldo López Ovanedel; (6) Ernesto Augusto Galaz Guzmán; (7) Mario González Rifo; (8) Jaime Donoso Parra; (9) Alberto Salustio Bustamante Rojas; (10) Gustavo Raúl Lastra Saavedra; (11) Víctor Hugo Adriazola Meza; and (12) Ivar Onoldo Rojas Ravanal.

24.9.07

Bachelet en Nueva York 1.

Algunas veces al prensa chilena da penita. Por días se han esmerado para conectar el asunto Fujimori con el viaje de la presi a Nueva York.

Casi sin aliento, analizan la postulación de Chile a la Comisión de DDHH de la ONU como si acaso fuera un partido de fútbol. No cabe duda que hace semanas las fugas desde la misión permanente en Nueva York ha nutrido tal relación forzosa.

Lo que ha pasado desapercibido, y que es una noticia más grande (¡NO COPIAR!) es que uno de los grandes eventos de la presi 'que nunca para' (¿cómo aguanta el ritmo?) que iba a realzar la famosa imagen presidencial, es su discurso en la Columbia University.

"Fuentes" cercanas a las Curvas nos cuentan que hubo una cierta descoordinación. Es que por una parte, el presidente de Iran iba hablar a la misma vez que la presi en el mismo lugar. Luego, los avispados decidieron atrasar el asunto para seguidamente -oh, surprise- cambiar de lugar...Todo para no confundir la cosa.

En tanto, a Ahmadinejad lo quieren desinvitar. Again.

Es claramente la estrella mediática de esta semana. En contra de los relacionadores públicos iraníes, el equipo de Foxley no se la puede.

9.9.07

El diplomático que no fue

La diplomacia es uno de los pilares de cualquier estado soberano. Por eso, es tan complicado cuando los máximos representantes de un gobierno en el exterior, confunden su propósito y su jerarquía.

Hace años que Chile goza de una imagen hecha a pedazos azarosos. Se anotó un punto, primero con la amenaza de Venezuela, y otro, con la llegada del presidente Morales al gobierno de Bolivia.

Argentina era ¿es? un despelote y Brasil siempre es Brasil. Peru no lograba mantener un presidente por más tiempo que un suspiro y Ecuador le seguía los pasos.

Solo Chile podía levantar su candidatura al Miss Universo de los "modelos ha seguir".

Y así fue coronada sin que los mismos chilenos se dieran cuenta.

Una larga negociación (11 años) terminó repentinamente y se le otorgó un TLC con EEUU de Bush. De forma similar pero con menos ruido, los TLC con Canadá y los Europeos.

Y todos festejando la corona mundial.

Desde entonces, el ritmo y manía de firmar cada papelito que tenga encabezado un TLC, ha llegado a niveles que claramente dan vértigo.

Fue en la Cumbre de Rio que el entonces presidente Lagos decidió -por si solo- de seguir el camino de la bilateralidad, dejándo al MERCOSUR y compañia, con las ganas de contar con un socio chileno.

Ahora, el gobierno de la presidenta Bachelet -que a nadie le cabe la menor duda es una latinamericanista convencida- aparece de pronto en problemas con los vecinos más cercanos.

Bolivia, Peru y Argentina.

Consecuencias históricas (El Mar) se mezclan con resultados más modernos (Fujimori) bajo el postulado del eterno crecimiento económico.

El ministro de relaciones exterior Foxley (un economista con experiencia como pocos) era el hombre idoneo para manejar una agenda pro-económica en desmedro de una pro-integral. El asunto pareciera más o menos zanjado con los políticos en Santiago. A todos les gusta eso de más crecimiento. Nadie elige un anti-crecimientonista.

Sin embargo, el ministro (típico mal de su profesión) olvidó que las condiciones básicas para un crecimiento sostenido en el tiempo (recursos naturales en abundancia y mercados con poder de compra) no pueden ser excluídas de la gestión internacional chilena.

Y cuando los vecinos habilmente mezclan las cosas, un economista puro no puede ver las diferentes aristas del caso. Porque no sabe o porque no quiere.

Sin explicar el origen de la discordia con Bolivia y Peru (y no hablamos de la Guerra del Pacífico) y que muchas otras cosas están en juego en el norte de Chile, respondió de la siguiente manera ante la pregunta de El Mercurio:
La revelación de los intentos de acercamiento del ex ministro Insulza a Bolivia y el rechazo de Perú a colaborar en la búsqueda de una solución, ¿implica que Perú será la piedra de tope de todas las negociaciones?

-No voy a comentar nada sobre este tema. La diplomacia -sobre todo en estas materias- debe hacerse por las vías privadas y no en público. No tengo nada que agregar.
Y es justamente este punto que exhibe la equivocación ¿ignorancia? del ministro. Ciertamente no se puede informar sobre TODOS los asuntos que trata la Cancillería pero hay situaciones que ameritan un entendimiento mayor; cuando el futuro de la integridad del país está en juego.

En otras palabras, Foxley no tiene por qué avalar el actuar de un gobierno anterior ni tampoco dar pistas de que mantiene procesos paralelos a los públicos en materia de relaciones exteriores.

Es simple. La idea de un país democrático es que no se tenga miedo a la verdad.

Por eso, hemos perdido la esperanza de que ESTE ministro ponga TODAS las cartas sobre la mesa.

Porque no se trata de GANARLE a Bolivia (¿en qué?) o a Peru (¿trueque Luksic/Fujimori?) o Argentina (¿que no salga a lucir los negocios de METROGAS?) porque -redoble de tambores- la diplomacia es la arma que PREVIENE para poder mantener el buen trato entre vecinos.

Y si uno no tiene dedos para el piano, mejor dejar que otr@ toque...

25.7.07

El ministro, el embajador y La Rojita

¿Se puede comparar la acción de Foxley en Canadá con la suya ante España?

Hace días que nos preguntábamos por qué S.E embajador Puccio estaba ausente en el arrebato oportuno de Foxley en Bruselas, justo cuando llegaba la Rojita a Santiago.

La supuesta "política discriminatoria" de España, según el buen ministro Foxley (la cual en si es gravísima si es que existe), no tenía antecedentes a nivel de embajada en Madrid.

Pués ahora, y para la suerte de Foxley, el embajador Puccio salió al paso para explicar el origen del enojo de Foxley. Algo bueno porque ni el google acusaba recibo de denuncias algunas...

Los 'chequeos rutinarios' (como los llaman las autoridades españolas) según Puccio, "es una situación que yo diría lleva algunos meses [nota: desde que entró en vigencia el 11 de mayo una resolución del Consejo de Ministros español que exigen requisitos adicionales] . Nosotros hemos tenido desde la embajada un sinnúmero de reuniones con las autoridades españolas. Hay un diálogo permanente, le hemos representado nuestra preocupación".

¿Really? (subida de cejas incrédulas)

Y Puccio sigue asegurando: "sólo en Barcelona se han registrado en los últimos dos meses cerca de 100 inadmitidos (...) que incumplen algunos de los requisitos"...

La "política discriminatoria", que vale para todas las nacionalidades no-UE que ingresan a España aunque Foxley alegue "normas arbitrarias" exige:
  • demostrar dinero de mantención por los días que van a estar en Europa, que más o menos exigen unos 19 euros diarios ($13.500 diarios, aprox),
  • una carta de invitación de que alguien está en condiciones de mantenerlo,
  • un pasaje que demuestre que tiene una fecha de regreso a Chile.
O sea, ¿nos quieren hacer creer que por 100 tipos que no tenían pasaje de vuelta a Chile, la cosa se elevó a nivel de Ministerio y Comisión de la UE y, solo en pocas semanas? ¿Sin una queja formal mínima y pública? ¿Sin una avalancha comunicacional a la que nos tienen acostumbrados?
La cosa es la siguiente. Aquí no se trata de que el buen Ministro Foxley se preocupe por algunos ciudadanos (en desmedro de otros). No, se trata de que maneje al ministerio y sus cartuchos diplomáticos bajo una ley pareja. No puede ser que asesoró a la presidenta de solo mantener el abuso en Toronto a un nivel cónsul-alcalde mientras oportunamente alega en España ante las máximas autoridades.
Además, la situación "discriminatoria" en España es algo que muchos paises ya han acusado, Marruecos y Ecuador entre otros. Y Chile, en este caso, se aplica tardiamente escondiéndose detrás de otros. Claro, puede que Barrick Gold Corporation & Harper se enojen...Qué susto!

24.7.07

Avalancha comunicacional de Foxley intenta quitarle brillo a La Rojita

Fuertemente cuestionado por su nula defensa de los abusados jugadores chilenos (La Rojita) en Canadá, el ministro de relaciones exteriores Foxley decidió que el 'ataque es la mejor (auto) defensa'.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, habla durante una conferencia de prensa en Santiago, 20 de julio del 2007. Chile respondió con furia a lo que calificó como una 'sobrerreacción' de la policía de Toronto que reprimió y retuvo por algunas horas a futbolistas de la selección nacional, tras la derrota del jueves frente a Argentina en semifinales del Mundial Sub 20 en Canadá. Tras el partido, en que Chile perdió por 3-0 y terminó con dos expulsados, varios jugadores increparon al árbitro del encuentro, el alemán Wolfgang Stark, quien debió salir corriendo de la cancha para esquivar los proyectiles que le lanzaron furiosos hinchas, disconformes con su actuación. Foto: Victor Ruiz Caballero/ReutersReuters/Save him!

A la misma hora que La Rojita es recibida en La Moneda por la presi y miles de hinchas ciudadanos, en Bruselas Foxley arremete OPORTUNAMENTE en contra de España por una supuesta "política discriminatoria". Según el canciller, algunos viajantes al aeropuerto Barajas "son rechazados y enviados en el mismo vuelo en el que llegaron, sin haber ningún motivo".

Basicamente, está solo preocupado por "la mala imagen pública" (su obsesión) del Acuerdo de Asociación que Chile tiene con la UE. Foxley señala que tal acuerdo "está funcionando muy bien en todos los planos, y que debería en la fase siguiente tener un acuerdo explícito de libre flujo de personas."

Lo que no dice el querido canciller es que los chilenos no necesitamos visa para viajar a la UE, cuestión que hace que los pasaportes chilenos sean muy apetecidos en el mercado negro y se vendan por miles de dólares. Y que tenemos un TLC con Canadá...que, al parcecer, no fue perjudicado por los abusos policiales canadienses.

Y sería muy interesante saber cuándo comenzó tal "política discriminatoria" (no lo dice), a cuáles personas le ha afectado (¿amigos o hijos de amigos de Foxley quizás?), cómo fueron rechazadas y por qué.

Que ahora le baje todo el cariño por chilenos que viajan (la mayoría turistas) siendo que no lo hizo con chicos menores de edad que representaban a Chile en Canadá solo para resguardar el IMAGEN PAIS, no es más que intentar de salvar su pega ante la opinión pública. Logró al medio día el mismo nivel de difusión en los portales de los medios chilenos que la recepción de La Rojita, quitándole un poco el brillo de los futboleros que, a todas luces, han dado UNA IMAGEN PAIS MUCHO MEJOR QUE EL PROPIO CANCILLER.