Qué te de asco, Chile.
Qué la muerte de Pedro sea una -entre tantas otras- advertencia de tu propia suciedad, de tu arribismo insuperable, de tu metas aspiracionales que ahogan a l@s niñ@s de Chile, de tu cinismo andante y tu hipocresía desilusionada. De tus faltas de sueños y tu abandono de humanidad.
No espero que te hagas cargo de alguna, ni la mas mínima, responsabilidad.
No espero menos que te llenes tu estúpida boca con sendas de adjetivos, vanagloriando a Pedro.
Si al final, no entiendes y no quieres entender.
Vendíste el mar, el aire, las montañas, el sol después de vender cada uno de los habitantes.
Vendíste, no por urgencia sino por convicción.
Sigue, no más, vende lo que no es tuyo.
Por cada tarado que te da miedo de enfrentar, reconoces tu propio latido insignificante.
Por cada niñ@ que obligas vivir en la miseria del temor y la estructura vigente de las normas sociales y económicas, te entierras -aún más- en tu propio lodo de basura.
Por cada ser que debe mendigar para sobrevivir, te acarician indebidamente los patrones de Chile. Prestáste el culo y ahora, come caca.
Y ni fuíste un/a puta/a tan bueno/a. Pedís poco y te abusan.
Dale, Chile, lame la bota, una y otra vez.
Mata las flores, cada una diferente, para que no te amenacen cuando te miras cada día en el espejo en las oficinas brillantes de la SOFOFA o la Gran Minería.
Sigue exigiendo más de cada transeúnte.
Qué pague más por el pan, la leche, la palta.
Empújalos a todos a seguir marchando al ritmo prusiano para que se olviden de los placeres del cuerpo, para que se olviden de quiénes son o quieren ser, para que no osen jugar.
Qué te de asco, Chile.
Dejaste la dignidad y el orgullo en el portón de la Transición. Y préstaste el culo. Una y otra vez.
Qué Pedro no descance en paz y siga su lucha al galope, hacia otras aventuras.
Mostrando las entradas con la etiqueta Causas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Causas. Mostrar todas las entradas
23.1.15
Pedro Lemebel
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
10:30


Categorias
Causas,
Chilenos Capos
25.8.12
Adriasola: Me gusta cuando callas
Desde hace ya un tiempo escuchamos del uso de violencia por parte de carabineros en contra de mujeres mapuche y escolares. Hoy constatamos que no solo han sido estas mujeres golpeadas: se hace evidente un patrón de violencia sexual en contra de mujeres que participan en las protestas contra el gobierno.
Esta semana conocimos por ejemplo testimonios de una menor de edad a quien un policía habría restregado sus genitales en la cara. También escuchamos de una destacada abogada que al expresar su desacuerdo ante la violencia de Fuerzas Especiales fue agredida sexualmente por parte de un policía. Vimos fotos de mujeres jóvenes siendo desnudadas en la vía pública. En un vídeo que circula por internet vemos a un soez oficial de carabineros provocar a los estudiantes diciéndoles que filmen a "su hermana" que ahora está "en pelotas."
Ante las denuncias, Carabineros sugiere impúdicamente que como parte del protocolo de detención, corresponde que las estudiantes, pese a ser menores de edad, sean desnudadas. Imaginamos que los vejámenes, manoseos y abusos a las que han sido sometidas estas mujeres también se justifican como parte de ese protocolo.
No es la primera vez que sucede esto en Chile. Cabe recordar que en la historia reciente de nuestro país, la violencia sexual, en su expresión más amplia, ha sido utilizada rutinariamente como forma de represión. La Comisión sobre la Tortura lo avala: en Chile, la violencia sexual contra la población civil fue utilizada como parte de las técnicas de control social de la dictadura. Esta práctica continúa en democracia como método de control a la población de "indeseables": recordemos el caso reciente de mujeres trans que ejercen el comercio sexual a quienes se les ha forzado a practicarle sexo oral a Carabineros durante su detención.
La violencia sexual se ejerce no solo contra mujeres: la humillación sexual también es utilizada contra hombres. El año pasado la vimos plasmada en esa foto que causó revuelo, de un hombre siendo capturado por Fuerzas Especiales a quien Carabineros introdujo un arma dentro de sus pantalones. La acción de Carabineros capturada en la imagen sugiere la amenaza de sodomía con un arma. Cabe recordar que la violación aparece siempre como forma última de humillación--es por eso que fue utilizada ampliamente en los campos de concentración de Pinochet.
Hoy nuevamente el Gobierno incita a la violencia de género y la humillación sexual como parte de la política represiva. Ante esto, la respuesta del órgano del Estado dedicado a velar por los derechos de la mujer y la igualdad de género ha sido un ensordecedor silencio. Su jefa, por cierto, no ha dicho nada. Carolina Schmidt mantiene un silencio que la hace cómplice de la asesina brutalidad policial en contra de quienes hoy ejercen el legítimo derecho a manifestarse.
Pareciera como si Schmidt compartiese el uso de la violencia sexual como arma represiva. Si estuviera en desacuerdo, se manifestaría. Schmidt siempre puede renunciar y denunciar la violencia del Gobierno. Pero a pesar de la amplia evidencia, no lo hace. Su silencio cómplice acomoda al Gobierno al que finalmente pertenece. Schmidt no desea levantar la voz contra quienes son últimamente responsables de la política de (in-)seguridad del Estado en el Gobierno, Rodrigo Hinzpeter, y su jefe Sebastián Piñera. Schmidt es la mujer ideal de la derecha: la mujer-florero.
"Me gustas cuando callas porque estás como ausente." La presencia de la mujer (como idea) en el Gobierno se refleja en esta frase: no hablen, no levanten la voz, no hagan notar problemas, ni ofrezcan soluciones, porque no nos interesa. Sernam hoy imagina a la mujer en la casa, y la defiende de la violencia ejercida en la casa. Pero cuando la violencia es ejercida contra mujeres que salen de la casa y participan en la comunidad--cuando la mujer agredida es la mujer pública, la mujer-ciudadana--el Gobierno se desentiende. Es porque el gobierno entiende a su mujer como florero, y no como ciudadana.
por Iñigo Adriasola @theoriesofmambo
![]() |
Niña chilena escolar |
![]() |
Niña chilena escolar |
![]() |
Presidenta de la Federación de estudiantes secundarios Fesec, Nicole Bravo, agredida por carabinero durante la marcha |
![]() |
Niña chilena escolar |
No es la primera vez que sucede esto en Chile. Cabe recordar que en la historia reciente de nuestro país, la violencia sexual, en su expresión más amplia, ha sido utilizada rutinariamente como forma de represión. La Comisión sobre la Tortura lo avala: en Chile, la violencia sexual contra la población civil fue utilizada como parte de las técnicas de control social de la dictadura. Esta práctica continúa en democracia como método de control a la población de "indeseables": recordemos el caso reciente de mujeres trans que ejercen el comercio sexual a quienes se les ha forzado a practicarle sexo oral a Carabineros durante su detención.
La violencia sexual se ejerce no solo contra mujeres: la humillación sexual también es utilizada contra hombres. El año pasado la vimos plasmada en esa foto que causó revuelo, de un hombre siendo capturado por Fuerzas Especiales a quien Carabineros introdujo un arma dentro de sus pantalones. La acción de Carabineros capturada en la imagen sugiere la amenaza de sodomía con un arma. Cabe recordar que la violación aparece siempre como forma última de humillación--es por eso que fue utilizada ampliamente en los campos de concentración de Pinochet.
Hoy nuevamente el Gobierno incita a la violencia de género y la humillación sexual como parte de la política represiva. Ante esto, la respuesta del órgano del Estado dedicado a velar por los derechos de la mujer y la igualdad de género ha sido un ensordecedor silencio. Su jefa, por cierto, no ha dicho nada. Carolina Schmidt mantiene un silencio que la hace cómplice de la asesina brutalidad policial en contra de quienes hoy ejercen el legítimo derecho a manifestarse.
Pareciera como si Schmidt compartiese el uso de la violencia sexual como arma represiva. Si estuviera en desacuerdo, se manifestaría. Schmidt siempre puede renunciar y denunciar la violencia del Gobierno. Pero a pesar de la amplia evidencia, no lo hace. Su silencio cómplice acomoda al Gobierno al que finalmente pertenece. Schmidt no desea levantar la voz contra quienes son últimamente responsables de la política de (in-)seguridad del Estado en el Gobierno, Rodrigo Hinzpeter, y su jefe Sebastián Piñera. Schmidt es la mujer ideal de la derecha: la mujer-florero.
"Me gustas cuando callas porque estás como ausente." La presencia de la mujer (como idea) en el Gobierno se refleja en esta frase: no hablen, no levanten la voz, no hagan notar problemas, ni ofrezcan soluciones, porque no nos interesa. Sernam hoy imagina a la mujer en la casa, y la defiende de la violencia ejercida en la casa. Pero cuando la violencia es ejercida contra mujeres que salen de la casa y participan en la comunidad--cuando la mujer agredida es la mujer pública, la mujer-ciudadana--el Gobierno se desentiende. Es porque el gobierno entiende a su mujer como florero, y no como ciudadana.
por Iñigo Adriasola @theoriesofmambo
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
15:03


Categorias
Anti sensual,
Causas,
Estadista.org,
Inteligencia Pinguina
30.6.12
Avivate CUT!
Se supone que después que Chile esté activado por una abrumadora revuelta social por más de 14 meses, los vivos de los sindicatos, al menos, estaban tomando nota. Pero no. No aprenden de los/as chicos/as más jóvenes del país que marchan incansablemente.
La cúpula de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Chile), organización que debe velar por los derechos de los/as trabajadores/as, prefiere negociar tras puertas cerradas y en secreto.
Un desgastado y pequeño lote de tercera edad desea convertir las elecciones de la CUT -programadas para 23 de agosto- en una clásica repartija de cuotas internas de poder, con el beneplácito de los partidos políticos. Nada raro. Es usual y su modus operandi. No conocen otra cosa.
![]() |
Arturo Martinez (actual boss de la CUT) y la valkyria ministra Matthei |
Sorpresa. Voto y fondos frescos.
Un nuevo reglamento de la CUT de enero 2012, sancionó a organizaciones de oposición a la actual conducción cupular, haciéndoles pagar 48 meses de cotizaciones, mientras que a otras sólo se les exigen 3. Como si fuera poco, se suma que no están disponibles los registros públicos sobre las finanzas de la CUT que perciben las cotizaciones.
En la actualidad, la CUT tiene escasa razón de existir tal como está. Cada año son menos los/as afiliados/as y miembros, sea por una tendencia mundial (el mismo sistema socioeconómico así lo dicta) o por lo poco seductora que resulta ser la misma CUT.
No obstante, está a plena vista que en la sociedad, existe una necesidad de encauzar exigencias en agrupaciones que sean aptas y receptivas, y que puedan actuar ante las demandas sociales.
CRISTIAN CUEVAS (de l@s trabajador@s del cobre y CRVS candidato a la CUT) Y GABRIEL BORIC. Ambos guapos e inteligentes. Foto robada de @bdeb |
La elección dentro de la CUT no es universal, es indirecta. Cada organización tiene una ponderación distinta a partir del número de asociados y deben estar con las cuotas al día. Es decir, cada voto no vale ni pesa lo mismo, cosa que es claramente un escándalo y genera una centralización de poder en pocas manos.
Y tiene una razón política y económica. Para la casta política profesional y las grandes empresas, conviene que se pueda manejar a los sindicatos de Chile en una sola persona. Esa persona -en el caso chileno- es actualmente, Arturo Martinez.
Hoy, marchan chicos y chicas que son menores que el tiempo que Martinez está al mando de la CUT. Y otros 4 años más con Martinez, lo llevaría a batir el record de Jimmy Hoffa quien -antes de ser asesinado/'desaparecido' en 1975- mantuvo el puesto de ser el boss del sindicato más táctico de EEUU ('Teamster') por 13 años y eso que ya era demasiado hasta para la mafia.
Y da lo mismo si acaso Martinez es socialista (ahora) o MAPU (antes) o que la pelea sea a quién apoya el PC o el PS.
Si la CUT y el mero concepto de 'sindicalizarse' (agruparse para defender y exigir derechos) quiere tener un futuro en este Chile astuto y despierto, debe dejar de lado la tentación (siempre presente), de negociar entre cuatro gatos y paredes. Requiere de un profundo cambio interno rápido que se inicia con una elección transparente y pública (para evitar las suspicacias de fraude), padrones con cifras reales y no infladas (no estamos para juegos de centro de padres), exponíendo una visión de futuro y entendimiento de la situación real de Chile.
Algo así. Sindicatos al servicio de los/as trabajadores/as de Chile y no para empresas y políticos. No es mucho pedir.
Y es ilustrativo que los sindicatos, tales como Confusam, la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Confederación Bancaria entre otros, sean justamente organizaciones que figuran en las industrias que más ganancias reportan en Chile (y que menos impuestos pagan). Los bancos superaron 3 mil millones de USD en ganancias (en 2011) y la gran minería 30 mil millones de USD y ni hablar de las ISAPRES...
De pronto, la elección en la CUT es una radiografía de cómo se anticipa la posible segunda etapa de la movilización social en Chile.
No es extraño que se prefiera mantener el status quo (por ejemplo, la actividad de las ISAPRES en desmedro de la salud pública o la extracción de minerales estratégicos sin mucho drama) en vez de reconocer que el poder mismo de los/as trabajadores/as en cada sector es -factiblemente- la herramienta más adecuada para enfrentar y acoger las demandas sociales.
Con todo, es responsabilidad de esos pocos que negocian la jefatura de la CUT hacer lo correcto. Si se le hace dificil, solo basta con recordar Hoffa y para quién trabajaba...
O tal como dijo el mismo Martinez al juntarse con la Ministra del
Nota 30/6/2012: FENPRUSS se restó de participar en las elecciones por no ser transparente. Lea más aquí.
8.4.12
Cargando un muerto ajeno: Alvear, Letelier, Tuma y el aborto terapeútico
UPDATE 8 de abril más abajo en verde
Se estima que en Chile -donde el aborto es penalizado bajo toda circunstancia- ocurren aproximadamente 150 mil abortos al año. O sea, 12 500 al mes o más de 400 al día o 17 abortos cada hora...
Este pasado 3 de Abril 2012, nuestros políticos y políticas del Senado tenían una oportunidad de oro, cuando se presenta tres mociones* sobre el aborto, para revertir la nefasta penalización que involucra la salúd de las mujeres en Chile.
Si. Las chilenas seguirán 'quedando' embarazadas...con o sin Ley.
Curiosamente, la mera mención del aborto siempre lleva al tema del sexo en Chile (nadie sabe por qué pero se especula que es el agua...) y fueron sesiones interminables dónde (además de la tradicional analogía del senador designado Larrain que relaciona todo con Sparta, Hitler y Stalin) los honorables se enredaban con los conceptos 'mujer' y 'madre' (lo que viene a explicar muchooooo...), y claro está, 'la guaguita por nacer'. Didacticamente, hubo hasta peluches y fetos de plástico en la tribuna por si acaso algún despistado no estaba enterado...
Se sabía que la Alianza iba a votar -con usual fervor cuando se trata del útero ajeno- en contra de cualquier iniciativa. Tanto fue el entusiasmo que hasta se apersonaran algunos senadores que han hecho la cimarra durante todo el año como, por ejemplo, la designada y transgénica Von Baer. Junto al otro cimarrero García-Huidobro, los dos figuraban pontificando sobre la laif. Que los proyectos incluían casos como niñas de 13 años violadas, le importaba poco.
Y parece que la actual situación desesperada de miles de chilenas tampoco le importa a algunos senadores de la Concertación. El cinismo e irresponsabilidad humana fue palpable en su votación y ausencia.
Tres senadores DC (Pato Walker, Sabag y Alvear) votaron en contra de todos los proyectos y eso que solamente era para iniciar un debate.
D-E-B-A-T-E.
La posición de Alvear no puedo sino ser la máxima expresión de la irresponsabilidad. No porque la senadora sea mujer sino porque ella representa un distrito que congrega la mayor cantidad de mujeres en Chile. Y ya que la votación estaba peleada en una de las mociones (15 a favor y 18 en contra), SE SUMA la ausencia injustificable del senador socialista Letelier y el PPD Tuma.
¿Acaso existe algo más importante que votar a favor de la salud de la mujer chilena?
Si agregamos los votos de Letelier y Tuma (los ausentes), la diferencia hubiese sido 17 a favor y 18 en contra...
Entonces, y ya que de Patricio Walker y Sabag poco o nada puede esperar la mujer chilena, Alvear hubiese sido un voto decisivo pero se restó de querer emprender un debate nacional. Es más, Alvear se dió el lujo de votar en contra en tres instancias, sin mucho asco. Y eso que aquí estamos hablando de aborto en caso de violaciones de niñas o la vida en riesgo de la mujer.
Por otro lado, la aspirante a la presidencia Lily Perez (RN) también votó en contra de dos de los proyectos y oportunamente estaba ausente para la votación del tercero. Ni tan liberal ni tan osada, la Lily...
Lo de Alvear, Tuma y Letelier es incomprensible, si hasta el Chico Zaldivar, Frei y Nacho Walker se animaron y votaron a favor de debatir sobre el aborto terapeútico. Cantero, senador
Astutamente, la DC anuncia que tienen OTRO proyecto que involucra el aborto pero solo en el caso que la mujer corra un riesgo gigantesco y ahí si, después, quizás, tal vez, se interrumpe el embarazo. Un proyecto que -con suerte- se verá en otros 20 años...
Con todo, las niñas violadas en Chile tendrán que seguir cargando con ese embarazo debido a que algunos senadores dicen ser solidarios...o solidarias pero solamente lo son con ellas mismas (y osan creer que serán reelectas...)
UPDATE (8 de Abril):
Misterio resuelto. Los senadores Juan Pablo Letelier, Carlos Kuschel y Eugenio Tuma se encuentran participando en la 126 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial que se realiza en Kampala, Uganda lo cual NO SIGNIFICA que tanto Letelier como Tuma no podían aplazar sus pasajes y quedarse una horitas más en Chile para la votación tan IMPORTANTE...Además, recién el 5 de abril se hace la clausura de la Asamblea (y mejor ni comentar lo relevante que son estas reuniones 'internacionales' y el peso que tienen...).
PROYECTOS PRESENTADOS:
*Proyecto A: se podrá interrumpir el embarazo, sólo con fines terapéuticos, mediante intervención médica, cuando esta sea documentada por dos médicos cirujanos. 15 votos a favor y 18 en contra.
Proyecto B: admite el aborto por razones terapéuticas -riesgo para la vida la madre-; eugenésicas -el feto presenta o presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas-, y ético sociales -embarazo producto de una violación, siempre que se practique dentro de las primeras 12 semanas de gestación. 9 votos a favor y 22 en contra.
Proyecto C: despenaliza la interrupción del embarazo por razones médicas cuando hay riesgo vital de la madre o inviabilidad del feto. 12 votos a favor y 19 en contra.
9 senadores que votaron a favor de los 3 proyectos (A, B y C)
PS Allende B., Isabel
PS Escalona M., Camilo
PPD Girardi L., Guido
PRSD Gómez U., José Antonio
PPD Lagos W., Ricardo
PS Muñoz A., Pedro
MAS Navarro B., Alejandro
PPD Quintana L., Jaime
PS Rossi C., Fulvio
(pareo) PDC Ruiz-Esquide J., Mariano con Horvath Kiss, Antonio
Se agrega a favor al proyecto C (pero votaron NO proyecto B):
PDC Pizarro S., Jorge
PDC Rincón G., Ximena
Se agrega a favor al proyecto A:
PDC Pizarro S., Jorge (votó NO proyecto B)
PDC Rincón G., Ximena (votó NO proyecto B)
PDC Frei R., Eduardo (ausente durante votación proyectos B y C)
PDC Walker P., Ignacio (votó NO proyectos B y C)
PDC Zaldívar L., Andrés (votó NO proyectos B y C)
Senadores Ausentes durante toda la jornada:
PPD Tuma Zedán, Eugenio
PS Letelier Morel, Juan Pablo
RN Kuschel Silva, Carlos Ignacio
(Horvath Kiss, Antonio PAREO)
VOTARON NO A LOS TRES PROYECTOS:
PDC Alvear V., Soledad
PDC Walker P., Patricio
PDC Sabag C., Hosaín
(Indep., RN y UDI):
Indep. Bianchi C., Carlos
Chahuán C., Francisco
Coloma C., Juan Antonio
Espina O., Alberto
García R., José
García-Huidobro S., Alejandro
Larraín F., Hernán
Larrain P., Carlos
Novoa V., Jovino
Orpis B., Jaime
Pérez S., Lily (ausente durante votación proyecto C)
Pérez V., Víctor
Prokurica P., Baldo
Uriarte H., Gonzalo
Von Baer J., Ena
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
01:00


Categorias
Anti sensual,
Causas
27.3.12
ADRIASOLA: ¿Mejora?
Hace un par de años atrás, una serie de suicidios de adolescentes causó una gran conmoción en Estados Unidos. Los medios de comunicación no se demoraron en indicar que todos ellos estaban relacionados—era una verdadera epidemia de suicidios de chicos gay, todos víctimas de acoso en sus escuelas. Una sospecha que se basaba en parte en el estereotipo de la juventud les-bi-gay-trans como una población intrínsecamente "en riesgo.” Por supuesto, nunca se interrogaron sobre los factores personales o sociales que empujan a un chico o chica de esa edad, que duda o se encuentra en abierto desafío de la heteronorma, a quitarse la vida.
Ante los suicidios, la sensación de culpa e impotencia era palpable. Dan Savage, reconocido columnista—muy guapo y abiertamente gay—posteó un video en YouTube donde se dirigió directamente a la "juventud en riesgo” para decirle que, aún si enfrentaban problemas hoy, pronto estarían mejor: "It gets better". El formato rápidamente se popularizó. Este facilita el acoplamiento de una historia personal con la narrativa propuesta por la campaña a través de un slogan simple y emotivo—aún si el a quién se dirige este mensaje, el auditor imaginario, no sea del todo evidente. Hasta la fecha, cerca de treinta mil videos han sido subidos a la plataforma creada para promoverla. Entre ellos, el de un chico que se suicidó poco tiempo después de haber subido su propio video. La vida suele ser más complicada que el "copy" con que tratamos de capturarla.
Una de las razones de la popularidad de It Gets Better tuvo que ver con el momento político que vivía Estados Unidos. La campaña vendió el “buenondismo” como antídoto frente el abandono de Barack Obama del movimiento LGBTI, que lo había apoyado durante la elección del 2008. Un abandono que se tradujo en los primeros años de la Administración en un tímido apoyo verbal hacia la diversidad sexual, y la más completa marginalización de asuntos LGBTI de la agenda pública. It Gets Better se auto-promueve como una campaña exitosa, aún si resulta imposible evaluar ese éxito. Los videos, después de todos, son sólo videos; quienes los ven, no son necesariamente su público objetivo declarado. En todo caso, ciertamente fue exitosa entre la clase política. No hay nada más fácil para un político que vender empatía, promover el bajar los brazos, y decir que las cosas "mejoran" por sí solas. En un momento de ironía total, Obama produjo su propio video. Se hubiera apreciado tanto más que la Administración promoviera políticas sustantivas de protección y apoyo a la juventud les-bi-gay-trans.
De ahí pasamos a la traducción sin ninguna re-contextualización por parte de la Fundación Iguales de esta campaña, y su adopción en Chile. Es una traducción que retiene todos los problemas del original, y de hecho los acentúa. Partiendo con el título: "Todo Mejora." Pablo Simonetti—quien trabaja con palabras—habrá notado la utilización en esta traducción de un fraseo pasivo además de una forma verbal intransitiva, sin objeto. No hay indicación sobre qué mejora, ni cómo mejora, ni mucho menos quién lo mejora. Me parece de una perversidad absoluta ofrecerle a la diversidad sexual de Chile un simple "Todo Mejora," considerando que este último año lo único concreto que hemos visto en relación a ella han sido ataques de odio horrorosamente violentos, tales como el sufrido por Sandy Iturra Gamboa, o más recientemente Daniel Zamudio. (Y a estos podríamos añadir tantos otros crímenes que no son denunciados a la policía.)
Aún si aceptáramos como válida para su nuevo contexto la premisa de la campaña original—que hay una crisis de suicidios gays, que la juventud les-bi-gay-trans se encuentra intrínsicamente “en riesgo,” que esto requiere recordarles que las cosas por arte de magia "mejoran"—nos saltamos en el caso chileno un paso esencial. Esto, porque en Estados Unidos, al contrario de Chile, sí existen mecanismos y recursos de apoyo para la juventud no-hetero, trans o con dudas, y que se enfrenta a un problemas cuyo origen es netamente sociocultural, como es la homofobia. En Chile, las organizaciones que intentan ofrecer estos recursos no dan abasto. Quizás Iguales debiera haber comenzado su trabajo desde este punto.
Entonces, nos preguntamos, ¿todo mejora?
La respuesta es que, por desgracia, no todo mejora. No puede mejorar, cuando no existe un marco legal que dé protección a quienes viven en Chile y continúan hoy experimentando la precariedad sexual a diario. No mejora, cuando la experiencia de esa precariedad sexual se encuentra directamente relacionada con la diferencial de poder que emerge desde la intersección de género, sexualidad, etnicidad y clase. (Pedro Lemebel tiene tantísima razón cuando nos recuerda que “ser pobre y maricón es peor.”) No mejora, cuando el Estado reniega de sus obligaciones internacionales en cuanto a resguardar los derechos de su población lésbica, gay, trans, bisexual e intersexual. No mejora, cuando las organizaciones que debieran dedicarse a presionar al Estado y a abogar por un cambio cultural, social y político que proteja a esta población, cesan de hacerlo y promueven en vez un discurso sentimental e individualista, completamente desconectado de un sentido de comunidad o responsabilidad social. No, las cosas no mejoran por sí solas: ¡somos nosotros quienes debemos mejorarlas!
Suelo abstenerme de criticar el trabajo de activistas en Chile. Esto, en parte porque reconozco que es un contexto difícil. Para algunos puede parecer contraproducente el criticar las estrategias empleadas cuando no se tiene una perspectiva de terreno. En este caso, sin embargo, no hay terreno. Se trata de una campaña mediática, sin objetivos, que promueve una ideología que considero francamente dañina. Frente a esto, como feminista y estudioso de la cultura de las imágenes, mi rol es ayudar a abrir una reflexión crítica, e invitar a un debate real sobre qué política sexual queremos articular como movimiento para Chile.
IGNACIO ADRIASOLA @theoriesofmambo via estadista.org
Ante los suicidios, la sensación de culpa e impotencia era palpable. Dan Savage, reconocido columnista—muy guapo y abiertamente gay—posteó un video en YouTube donde se dirigió directamente a la "juventud en riesgo” para decirle que, aún si enfrentaban problemas hoy, pronto estarían mejor: "It gets better". El formato rápidamente se popularizó. Este facilita el acoplamiento de una historia personal con la narrativa propuesta por la campaña a través de un slogan simple y emotivo—aún si el a quién se dirige este mensaje, el auditor imaginario, no sea del todo evidente. Hasta la fecha, cerca de treinta mil videos han sido subidos a la plataforma creada para promoverla. Entre ellos, el de un chico que se suicidó poco tiempo después de haber subido su propio video. La vida suele ser más complicada que el "copy" con que tratamos de capturarla.
Una de las razones de la popularidad de It Gets Better tuvo que ver con el momento político que vivía Estados Unidos. La campaña vendió el “buenondismo” como antídoto frente el abandono de Barack Obama del movimiento LGBTI, que lo había apoyado durante la elección del 2008. Un abandono que se tradujo en los primeros años de la Administración en un tímido apoyo verbal hacia la diversidad sexual, y la más completa marginalización de asuntos LGBTI de la agenda pública. It Gets Better se auto-promueve como una campaña exitosa, aún si resulta imposible evaluar ese éxito. Los videos, después de todos, son sólo videos; quienes los ven, no son necesariamente su público objetivo declarado. En todo caso, ciertamente fue exitosa entre la clase política. No hay nada más fácil para un político que vender empatía, promover el bajar los brazos, y decir que las cosas "mejoran" por sí solas. En un momento de ironía total, Obama produjo su propio video. Se hubiera apreciado tanto más que la Administración promoviera políticas sustantivas de protección y apoyo a la juventud les-bi-gay-trans.
De ahí pasamos a la traducción sin ninguna re-contextualización por parte de la Fundación Iguales de esta campaña, y su adopción en Chile. Es una traducción que retiene todos los problemas del original, y de hecho los acentúa. Partiendo con el título: "Todo Mejora." Pablo Simonetti—quien trabaja con palabras—habrá notado la utilización en esta traducción de un fraseo pasivo además de una forma verbal intransitiva, sin objeto. No hay indicación sobre qué mejora, ni cómo mejora, ni mucho menos quién lo mejora. Me parece de una perversidad absoluta ofrecerle a la diversidad sexual de Chile un simple "Todo Mejora," considerando que este último año lo único concreto que hemos visto en relación a ella han sido ataques de odio horrorosamente violentos, tales como el sufrido por Sandy Iturra Gamboa, o más recientemente Daniel Zamudio. (Y a estos podríamos añadir tantos otros crímenes que no son denunciados a la policía.)
Aún si aceptáramos como válida para su nuevo contexto la premisa de la campaña original—que hay una crisis de suicidios gays, que la juventud les-bi-gay-trans se encuentra intrínsicamente “en riesgo,” que esto requiere recordarles que las cosas por arte de magia "mejoran"—nos saltamos en el caso chileno un paso esencial. Esto, porque en Estados Unidos, al contrario de Chile, sí existen mecanismos y recursos de apoyo para la juventud no-hetero, trans o con dudas, y que se enfrenta a un problemas cuyo origen es netamente sociocultural, como es la homofobia. En Chile, las organizaciones que intentan ofrecer estos recursos no dan abasto. Quizás Iguales debiera haber comenzado su trabajo desde este punto.
Entonces, nos preguntamos, ¿todo mejora?
La respuesta es que, por desgracia, no todo mejora. No puede mejorar, cuando no existe un marco legal que dé protección a quienes viven en Chile y continúan hoy experimentando la precariedad sexual a diario. No mejora, cuando la experiencia de esa precariedad sexual se encuentra directamente relacionada con la diferencial de poder que emerge desde la intersección de género, sexualidad, etnicidad y clase. (Pedro Lemebel tiene tantísima razón cuando nos recuerda que “ser pobre y maricón es peor.”) No mejora, cuando el Estado reniega de sus obligaciones internacionales en cuanto a resguardar los derechos de su población lésbica, gay, trans, bisexual e intersexual. No mejora, cuando las organizaciones que debieran dedicarse a presionar al Estado y a abogar por un cambio cultural, social y político que proteja a esta población, cesan de hacerlo y promueven en vez un discurso sentimental e individualista, completamente desconectado de un sentido de comunidad o responsabilidad social. No, las cosas no mejoran por sí solas: ¡somos nosotros quienes debemos mejorarlas!
Suelo abstenerme de criticar el trabajo de activistas en Chile. Esto, en parte porque reconozco que es un contexto difícil. Para algunos puede parecer contraproducente el criticar las estrategias empleadas cuando no se tiene una perspectiva de terreno. En este caso, sin embargo, no hay terreno. Se trata de una campaña mediática, sin objetivos, que promueve una ideología que considero francamente dañina. Frente a esto, como feminista y estudioso de la cultura de las imágenes, mi rol es ayudar a abrir una reflexión crítica, e invitar a un debate real sobre qué política sexual queremos articular como movimiento para Chile.
IGNACIO ADRIASOLA @theoriesofmambo via estadista.org
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
21:48


Categorias
Causas,
Estadista.org
13.2.12
CIBERPOLIS: Regalar música, la alternativa del futuro
Cada días es más patente cómo las nuevas tecnologías desatan la creatividad, como asi también, las fuerzas oscuras que intentan de frenarla (vea SOPA CRIOLLA).
Un ejemplo que expone la vanguardia para los musicos del mundo, es la campaña que empezó Derrick Ashong hace algunas semanas.
Derrick y su banda no solo regala su música (se puede bajar pulsando aquí) si no además, iniciaron una campaña mundial para incentivar a otros y otras de hacer lo mismo, significativamente alterando el orden de la propiedad intelectual. Si es de tod@s, nadie puede profitar del sudor del otro.
La campaña se llama #MillionDownload (Un millón de bajas) y el video -que explica el concepto se puede ver pulsando aquí.
El mismo Derrick lo explica:
"La semana pasada escribí acerca de la economía de la industria de la música, y por qué no es necesariamente una idea tan radical que los artistas regalen su música "libre". Sin embargo, existen diferentes definiciones de la palabra. Para los efectos de este argumento, es "libre" como en ningún costo, y "libre" como en la música.
¿Qué quiero decir con "libre como en la música?" Piense en esto por un momento - ¿por qué una persona se convierte en músico? ¿Por qué convertirse en un poeta, pintor, actor, escritor, director de cine o cualquier otra forma de artista? ¿Alguna vez has hablado con un artista acerca de lo que hacen y las motivaciones detrás de ella? Si les pregunta por qué hacen lo que hacen, la primera respuesta rara vez será "lo hago por el dinero"...
Los artistas no hacen su trabajo por el dinero, aunque yo diría que gran parte de la sociedad si lo hace. ¿Cuántas personas conoce usted que realmente "aman" lo que hacen? Llame a sus amigos, pregunte a sus píos en Twitter y Facebook, ¿cuántos de ellos aman lo que hacen y cuántos sólo lo hacen por el dinero? Inevitablemente, algunos de ellos dirán que les encanta su trabajo y no se trata de los $. Luego pregunte: ¿cuántos de los que hacen ese mismo trabajo de forma gratuita?
Es en este punto usted comienza a conseguir una visión importante del espíritu de los/as artistas. Los verdaderos artistas hacen lo que hacen, si el mundo mira o no. Ellos no crean, simplemente porque quieren, o se les paga, sino porque a menudo simplemente no puedo evitarlo - la expresión de su arte es un aspecto fundamental de su humanidad.
Aquí es donde la cuestión de lo "libre" no sea porque los artistas no quieren ni merecen ser pagados. Por el contrario, debido a que son hiper-motivado para hacer su arte a casi cualquier costo, son los principales objetivos de la explotación. Así, en el caso de la música, una industria ha surgido alrededor de arte que no es típicamente beneficioso para artistas. Lo sé, usted piensa que los músicos hacen bien, porque he visto algunos saltos en torno a su pantalla de TV. Pero si usted sigue los enlaces del mensaje de la semana pasada, verá la economía que se basa la explotación.
¿Por qué regalar la música? Yo diría que puede ser un elemento simple, pero importante de la construcción de un modelo para la creación, difusión y consumo de la música que realmente beneficia a los artistas más que se aprovecha de ellos."
Ojala que bajen su música y que esto anime a otros y otras de subvertir las reglas del sistema.
Un ejemplo que expone la vanguardia para los musicos del mundo, es la campaña que empezó Derrick Ashong hace algunas semanas.
Derrick y su banda no solo regala su música (se puede bajar pulsando aquí) si no además, iniciaron una campaña mundial para incentivar a otros y otras de hacer lo mismo, significativamente alterando el orden de la propiedad intelectual. Si es de tod@s, nadie puede profitar del sudor del otro.
La campaña se llama #MillionDownload (Un millón de bajas) y el video -que explica el concepto se puede ver pulsando aquí.
![]() |
Cría Ashong inspeccionando una subversión Nicolás |
"La semana pasada escribí acerca de la economía de la industria de la música, y por qué no es necesariamente una idea tan radical que los artistas regalen su música "libre". Sin embargo, existen diferentes definiciones de la palabra. Para los efectos de este argumento, es "libre" como en ningún costo, y "libre" como en la música.
¿Qué quiero decir con "libre como en la música?" Piense en esto por un momento - ¿por qué una persona se convierte en músico? ¿Por qué convertirse en un poeta, pintor, actor, escritor, director de cine o cualquier otra forma de artista? ¿Alguna vez has hablado con un artista acerca de lo que hacen y las motivaciones detrás de ella? Si les pregunta por qué hacen lo que hacen, la primera respuesta rara vez será "lo hago por el dinero"...
Los artistas no hacen su trabajo por el dinero, aunque yo diría que gran parte de la sociedad si lo hace. ¿Cuántas personas conoce usted que realmente "aman" lo que hacen? Llame a sus amigos, pregunte a sus píos en Twitter y Facebook, ¿cuántos de ellos aman lo que hacen y cuántos sólo lo hacen por el dinero? Inevitablemente, algunos de ellos dirán que les encanta su trabajo y no se trata de los $. Luego pregunte: ¿cuántos de los que hacen ese mismo trabajo de forma gratuita?
Es en este punto usted comienza a conseguir una visión importante del espíritu de los/as artistas. Los verdaderos artistas hacen lo que hacen, si el mundo mira o no. Ellos no crean, simplemente porque quieren, o se les paga, sino porque a menudo simplemente no puedo evitarlo - la expresión de su arte es un aspecto fundamental de su humanidad.
Aquí es donde la cuestión de lo "libre" no sea porque los artistas no quieren ni merecen ser pagados. Por el contrario, debido a que son hiper-motivado para hacer su arte a casi cualquier costo, son los principales objetivos de la explotación. Así, en el caso de la música, una industria ha surgido alrededor de arte que no es típicamente beneficioso para artistas. Lo sé, usted piensa que los músicos hacen bien, porque he visto algunos saltos en torno a su pantalla de TV. Pero si usted sigue los enlaces del mensaje de la semana pasada, verá la economía que se basa la explotación.
¿Por qué regalar la música? Yo diría que puede ser un elemento simple, pero importante de la construcción de un modelo para la creación, difusión y consumo de la música que realmente beneficia a los artistas más que se aprovecha de ellos."
Ojala que bajen su música y que esto anime a otros y otras de subvertir las reglas del sistema.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
00:53


Categorias
Causas,
Ciberpolis
2.2.12
Cobre caro pero CODELCO pierde 12 mil millones de dólares
El economista Julián Alcayaga acusó a los ejecutivos de la cuprífera estatal de ser los responsables de la pérdida de al menos 12 mil millones de dólares. Es por eso que presentó una denuncia a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que estudia irregularidades en la empresa.
Según Alcayaga, el 40 por ciento de las pérdidas de la cuprífera estatal serían debido a los malos resultados de las ventas a futuro, en las operaciones efectuadas entre el 2006 y el 2011.
Sin embargo, para Alcayaga eso no sería todo. El economista también acusa que el 60 por ciento de éstas, se debe a que los ejecutivos vendieron el mineral a precios menores del mercado entre los años 2010 y 2011.
Alcayaga argumenta esta situación debido a que el 2009 la cuprífera obtuvo 9 mil millones de dólares en ganancias con un precio del mineral de 3 dólares la libra.
Sin embargo, según el economista, el 2010 las ganancias llegaron a 5 mil 700 millones de dólares con un precio de 3 dólares con 45 centavos la libra. Por lo tanto, afirmó, faltarían 5 mil millones de dólares, tan sólo ese año.
Además, el economista afirma que el 2011 habría ocurrido la misma situación.
Alcayaga argumentó que la venta de cobre a menores precios se debe a que varias personas que hoy componen el directorio de Codelco, entre los que se encuentra su director ejecutivo, Diego Hernández, trabajaron para AngloAmerican tiempo antes.
Comision Investigadora de la Administración de la Empresa Cuprífera Estatal Codelco. Para cumplir con su cometido la Comisión recibió al Presidente la O.N.G. Recuperemos el Cobre de Chile, señor Julián Alcayaga Olivares, acompañado del Tesorero de dicho Organismo, señor Eduardo Gutiérrez. Asistieron Diputados: Bertolino, Carmona, Cerda, Espinosa, Jiménez, Latorre, Lemus, Núñez, Rojas, Vilches. [enlace video]
Según Alcayaga, el 40 por ciento de las pérdidas de la cuprífera estatal serían debido a los malos resultados de las ventas a futuro, en las operaciones efectuadas entre el 2006 y el 2011.
Sin embargo, para Alcayaga eso no sería todo. El economista también acusa que el 60 por ciento de éstas, se debe a que los ejecutivos vendieron el mineral a precios menores del mercado entre los años 2010 y 2011.
Alcayaga argumenta esta situación debido a que el 2009 la cuprífera obtuvo 9 mil millones de dólares en ganancias con un precio del mineral de 3 dólares la libra.
Sin embargo, según el economista, el 2010 las ganancias llegaron a 5 mil 700 millones de dólares con un precio de 3 dólares con 45 centavos la libra. Por lo tanto, afirmó, faltarían 5 mil millones de dólares, tan sólo ese año.
Además, el economista afirma que el 2011 habría ocurrido la misma situación.
Alcayaga argumentó que la venta de cobre a menores precios se debe a que varias personas que hoy componen el directorio de Codelco, entre los que se encuentra su director ejecutivo, Diego Hernández, trabajaron para AngloAmerican tiempo antes.
Comision Investigadora de la Administración de la Empresa Cuprífera Estatal Codelco. Para cumplir con su cometido la Comisión recibió al Presidente la O.N.G. Recuperemos el Cobre de Chile, señor Julián Alcayaga Olivares, acompañado del Tesorero de dicho Organismo, señor Eduardo Gutiérrez. Asistieron Diputados: Bertolino, Carmona, Cerda, Espinosa, Jiménez, Latorre, Lemus, Núñez, Rojas, Vilches. [enlace video]
21.1.12
Boquita de Hinzpeter sin legitimidad, dice la Corte
La Corte de Apelaciones de Santiago resuelve que lo que diga Hinzpeter carece de "relevancia y seriedad", sumándose al juicio de 75% de la población de Chile.
El recurso de amparo -presentado por un grupo de 'profesionales mapuche'- ante los dichos del ministro del Interior Hinzpeter, alegaba "discriminación y persecución" contra el pueblo mapuche. Cosa que es cierta ya que Hinzpeter relacionó los siniestros ocurridos en La Araucanía con actos supuestamente adjudicados por la CAM (la organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco). Desde luego, adjudicación basada en el silencio...[más aquí]
De esta manera, el recurso de amparo no tiene efecto y es declarado como no admisible por la Corte.
En fallo unánime, los ministros de la Primera Sala Lamberto Cisternas, Raúl Rocha y Omar Astudillo indicaron que no existía amenaza de parte de la autoridad en sus declaraciones.
"Sean o no efectivas las declaraciones atribuidas al señor Ministro del Interior, lo cierto es que carecen de relevancia y seriedad para comportar algún tipo de amenaza a las garantías de libertad personal y seguridad individual"
Así pues. Hay un precedente legal de que Hinzpeter es irrelevante desde hoy mismo. Su nariz crece y crece y a esa boquita nadie le cree...
El recurso de amparo -presentado por un grupo de 'profesionales mapuche'- ante los dichos del ministro del Interior Hinzpeter, alegaba "discriminación y persecución" contra el pueblo mapuche. Cosa que es cierta ya que Hinzpeter relacionó los siniestros ocurridos en La Araucanía con actos supuestamente adjudicados por la CAM (la organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco). Desde luego, adjudicación basada en el silencio...[más aquí]
De esta manera, el recurso de amparo no tiene efecto y es declarado como no admisible por la Corte.
En fallo unánime, los ministros de la Primera Sala Lamberto Cisternas, Raúl Rocha y Omar Astudillo indicaron que no existía amenaza de parte de la autoridad en sus declaraciones.
"Sean o no efectivas las declaraciones atribuidas al señor Ministro del Interior, lo cierto es que carecen de relevancia y seriedad para comportar algún tipo de amenaza a las garantías de libertad personal y seguridad individual"
Así pues. Hay un precedente legal de que Hinzpeter es irrelevante desde hoy mismo. Su nariz crece y crece y a esa boquita nadie le cree...
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
15:01


Categorias
Causas,
Cortando bosques,
Piñera
20.1.12
Hinzpeter: Nariz que crece y el incendio terrorista
Flojito pero con una viva imaginación resultó ser el ministro y eso que tiene pinta de perno aventajado. Por cierto, intirable según encuestas científicas, pero aventajado. Hinzpeter es un digno ejemplo de que no se debe juzgar con anticipación a un envoltorio que se presenta con lentes.
Tal como sabemos, los festejos de fin de año cobran lo suyo en el ámbito de la capacidad de reacción. Cosa que explica -en parte- la reacción lenta y engorrosa del gobierno. Mucho pernofest en La Moneda y cantos con el karaokee y menos atención a las alertas de miles de usuarios de las redes sociales sobre el avance de las llamas en Torres del Paine.
Aunque se demora unos días, el máximo jefe de los carabineros y policias de Chile (aka Hinzpeter) arremete y manda a 20 policias y asociados a allanar (5 de enero) el módulo de los presos mapuche en la carcel de Angol. Se retiran con algunas fotos pero nada más, ni siquiera les apetece el afiche de Black Sabbath del Hector Llaitul. Rarísimo pero capaz que así opera la inteligencia chilena de alto calibre.
Horas después (6 de enero) Hinzpeter se instala ante las cámaras y dice lo siguiente:
“Hace pocos días se incendió un helicóptero destinado a apagar el fuego y ese atentado ha sido adjudicado o reivindicado por la CAM [la organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco] y no he escuchado un desmentido por parte de ellos. La verdad es que a partir de eso uno puede conjeturar y decir quién está detrás de otros incendios”. [video más abajo]
Así, inmediatamente Hinzpeter establece que nada supo de la CAM, ni adjudicacion ni desmentido. Ergo, Hinzpeter tiene solamente el silencio de la CAM como prueba que ellos son los culpables. Un cri cri cuasi-terrorista.
El 8 de enero se dan por aludidos en la CAM y denuncian que el gobierno ha intentado inculpar a los mapuche del incendio que afecta al sur de Chile, “para criminalizarlos y justificar la represión”. Y aseguran que na' que ver los incendios con ellos.
Luego se pronuncia el fiscal nacional, Sabas Chahuán, quien dice que no hay relación alguna entre los diferentes incendios y pide cautela a la autoridad, señalando que los siniestros pudieron ser ocasionados por “simple negligencia”. Basicamente, el fiscal manda a Hinzpeter a pelar papas en vez de darse de Sherlock Holmes.
No obstante, el gobierno de Piñera se mantiene firme en su teoría de que el fuego fue provocado por una “mano criminal” y el 11 de enero nuestro inigualable Chadwick insiste en un programa de TV en que son 'intencionales todos los incendios'.
Todo aquello mientras se seguía quemando el sur y fallecen 7 brigadistas.
Ahora, y luego de que profesionales mapuche presentaran un recurso de amparo contra Hinzpeter, acusándolo de "discriminación y persecución" contra el pueblo mapuche, la Corte de Apelaciones le ordena a Hinzpeter que en 48 horas explique sus declaraciones.
Hinzpeter contrata a 7 abogados (del Ministerio) para que redacten una respuesta de 6 páginas.
En el documento -que es una suerte de copiar y pegar de 'lo mejor de Hinzpeter este mes' y no podemos creer que necesitan a 7 leguleyos para hacer eso- el ministro jura que nunca responsabilizó a las comunidades mapuche de los incendios forestales en el sur del país. "Nunca esta secretaría de Estado determinó responsabilidades penales", dice en el oficio y por lo tanto, no hay necesidad alguna de mostrar evidencias.
¿¿Cómo qué no??
Hinzpeter habla de un 'atentado' a un helicoptero, ergo, asume que es un atentado y no un accidente y eso, sin prueba alguna. Hinzpeter, asimismo, dice primero que es un atentado 'adjudicado' o reivindicado por terceros y esto también sin evidencia. Y Hinzpeter NOMBRA a la CAM como culpables silenciosos. Escuchen cómo dice 'CAM' en el segundo 19.
[video]
Ni la Corte ni el resto de la ciudadanía está pidiendo un video de una gruta en el sur -Osama Bin Laden style- pero al menos un texo/sms o mail o algo parecido que respalde los dichos de Hinzpeter. Si a todas luces el ministro hablaba con la misma seguridad que la forestal (de la familia Matte) cuando también acusaba (y fíjense que coincidencia) a los mapuche por el incendio en su plantación.
Y nada. Hinzpeter reinterpreta sus propios dichos y se pasa por un tubo la Corte.
Ahora bien, si la evidencia de Hinzpeter era el silencio de la CAM y esta evidencia también la repite el presidente a diestra y siniestra, vale preguntar, si ahora hasta el silencio puede ser terrorismo en Chile.
Con todo y aunque suene raro, ¿quiénes se benefician?
Primero, las forestales. Por supuesto. Llevan desde octubre de 1973 con suculentos subsidios por cada mata que plantan. Y quemadas, igual reciben el dinero del seguro que ya se estima supera, para una sola forestal, más de 200 millones de dólares.
Segundo, el presidente Piñera. Ahora existe un antecedente para aplicar la maldita Ley antiterrorista a los peatones en las ciudades con tal que se queme una moto/micro/mata o se imaginen cualquier cosa.
Sobre el hecho que Hinzpeter y el gobierno entero miraba el final de la Universidad de Chile en vez de ocuparse del incendio en las Torres del Paine, nadie se pronuncia. Aplicando la misma lógica de Hinzpeter, bien podemos decir que el silencio de La Moneda es un abandono de deberes. Una suerte de terrorismo que resultó en 7 muertes.
Tal como dijo la ministra de las empresas trabajo Matthei inmediatamente después de las muertes de los brigadistas: "la información preliminar que tenemos es que no habría culpa por parte de la empresa. Más bien, yo creo que estas son víctimas de irresponsables que han actuado generando estos incendios horrorosos".
Tal como sabemos, los festejos de fin de año cobran lo suyo en el ámbito de la capacidad de reacción. Cosa que explica -en parte- la reacción lenta y engorrosa del gobierno. Mucho pernofest en La Moneda y cantos con el karaokee y menos atención a las alertas de miles de usuarios de las redes sociales sobre el avance de las llamas en Torres del Paine.
Aunque se demora unos días, el máximo jefe de los carabineros y policias de Chile (aka Hinzpeter) arremete y manda a 20 policias y asociados a allanar (5 de enero) el módulo de los presos mapuche en la carcel de Angol. Se retiran con algunas fotos pero nada más, ni siquiera les apetece el afiche de Black Sabbath del Hector Llaitul. Rarísimo pero capaz que así opera la inteligencia chilena de alto calibre.
Horas después (6 de enero) Hinzpeter se instala ante las cámaras y dice lo siguiente:
“Hace pocos días se incendió un helicóptero destinado a apagar el fuego y ese atentado ha sido adjudicado o reivindicado por la CAM [la organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco] y no he escuchado un desmentido por parte de ellos. La verdad es que a partir de eso uno puede conjeturar y decir quién está detrás de otros incendios”. [video más abajo]
Así, inmediatamente Hinzpeter establece que nada supo de la CAM, ni adjudicacion ni desmentido. Ergo, Hinzpeter tiene solamente el silencio de la CAM como prueba que ellos son los culpables. Un cri cri cuasi-terrorista.
El 8 de enero se dan por aludidos en la CAM y denuncian que el gobierno ha intentado inculpar a los mapuche del incendio que afecta al sur de Chile, “para criminalizarlos y justificar la represión”. Y aseguran que na' que ver los incendios con ellos.
Luego se pronuncia el fiscal nacional, Sabas Chahuán, quien dice que no hay relación alguna entre los diferentes incendios y pide cautela a la autoridad, señalando que los siniestros pudieron ser ocasionados por “simple negligencia”. Basicamente, el fiscal manda a Hinzpeter a pelar papas en vez de darse de Sherlock Holmes.
No obstante, el gobierno de Piñera se mantiene firme en su teoría de que el fuego fue provocado por una “mano criminal” y el 11 de enero nuestro inigualable Chadwick insiste en un programa de TV en que son 'intencionales todos los incendios'.
Todo aquello mientras se seguía quemando el sur y fallecen 7 brigadistas.
Ahora, y luego de que profesionales mapuche presentaran un recurso de amparo contra Hinzpeter, acusándolo de "discriminación y persecución" contra el pueblo mapuche, la Corte de Apelaciones le ordena a Hinzpeter que en 48 horas explique sus declaraciones.
Hinzpeter contrata a 7 abogados (del Ministerio) para que redacten una respuesta de 6 páginas.
En el documento -que es una suerte de copiar y pegar de 'lo mejor de Hinzpeter este mes' y no podemos creer que necesitan a 7 leguleyos para hacer eso- el ministro jura que nunca responsabilizó a las comunidades mapuche de los incendios forestales en el sur del país. "Nunca esta secretaría de Estado determinó responsabilidades penales", dice en el oficio y por lo tanto, no hay necesidad alguna de mostrar evidencias.
¿¿Cómo qué no??
Hinzpeter habla de un 'atentado' a un helicoptero, ergo, asume que es un atentado y no un accidente y eso, sin prueba alguna. Hinzpeter, asimismo, dice primero que es un atentado 'adjudicado' o reivindicado por terceros y esto también sin evidencia. Y Hinzpeter NOMBRA a la CAM como culpables silenciosos. Escuchen cómo dice 'CAM' en el segundo 19.
[video]
Ni la Corte ni el resto de la ciudadanía está pidiendo un video de una gruta en el sur -Osama Bin Laden style- pero al menos un texo/sms o mail o algo parecido que respalde los dichos de Hinzpeter. Si a todas luces el ministro hablaba con la misma seguridad que la forestal (de la familia Matte) cuando también acusaba (y fíjense que coincidencia) a los mapuche por el incendio en su plantación.
Y nada. Hinzpeter reinterpreta sus propios dichos y se pasa por un tubo la Corte.
Ahora bien, si la evidencia de Hinzpeter era el silencio de la CAM y esta evidencia también la repite el presidente a diestra y siniestra, vale preguntar, si ahora hasta el silencio puede ser terrorismo en Chile.
Con todo y aunque suene raro, ¿quiénes se benefician?
Primero, las forestales. Por supuesto. Llevan desde octubre de 1973 con suculentos subsidios por cada mata que plantan. Y quemadas, igual reciben el dinero del seguro que ya se estima supera, para una sola forestal, más de 200 millones de dólares.
Segundo, el presidente Piñera. Ahora existe un antecedente para aplicar la maldita Ley antiterrorista a los peatones en las ciudades con tal que se queme una moto/micro/mata o se imaginen cualquier cosa.
Sobre el hecho que Hinzpeter y el gobierno entero miraba el final de la Universidad de Chile en vez de ocuparse del incendio en las Torres del Paine, nadie se pronuncia. Aplicando la misma lógica de Hinzpeter, bien podemos decir que el silencio de La Moneda es un abandono de deberes. Una suerte de terrorismo que resultó en 7 muertes.
Tal como dijo la ministra de las empresas trabajo Matthei inmediatamente después de las muertes de los brigadistas: "la información preliminar que tenemos es que no habría culpa por parte de la empresa. Más bien, yo creo que estas son víctimas de irresponsables que han actuado generando estos incendios horrorosos".
19.1.12
Internet controlado: Mundo dice que NO pero Chile dice que SI
En el mundo del lobby duro y fuerte (Washington DC), el histórico Big Copyright (o sea, la asociación gremial de todos aquellos que profitan de la creación de contenidos (liderado por Hollywood) se vió -por primera vez- con su boquita abierta.
Se comenta que nunca, o casi nunca, una propuesta de ley escrita o recomendada por los lobbistas, no pasa, o al menos, no cambian los votos favorables días antes de que sea votada en el Congreso de EEUU.
Es decir, a los lobbistas en Washington DC le pagan para que sus 'recomendaciones' sean carrera corrida. Claro, esto fue antes de que se asomara el poderío de las empresas ligadas a Internet.
SOPA y PIPA se llaman las recomendaciones que, basicamente, le dan no solamente el control sino también, el peso de enjuiciar a quienes polulan y comparten contenido por la red EN TODO EL MUNDO.
Por obvias razones, SOPA genera un gran escándalo con el resultado que las grandes plataformas (bajo el liderazgo de Google) fomentan la protesta mediante el 'cierre' temporal de las páginas (por ejemplo, Wikipedia) por 24 horas y el llamado a que cada usuario alegara en contra de SOPA con los parlamentarios. La cosa funcionó (estamos en momentos de re elecciones en EEUU) y SOPA queda sin piso.
SORPRESA para los lobbistas de Big Copyright. Y alegría global porque por fín se supo que Mafalda siempre tuvo razón...
No obstante, y casi como una señal de ofrenda, el FBI pide que se detenga a unos cuantos tipos que manejan las plataformas que 'hacen accesible' contenido que no es de ellos (megaUpload y Cuevana, entre otros).
Aunque se diga que las detenciones serían ejemplos del objetivo mismo de SOPA y PIPA, queda claro que el ciberactivismo mundial tiene efecto y consecuencia directa en el mundo real, o al menos, cuando Google lleva la batuta.
Con todo, en el proceso de SOPA se evidenció que los mismos legisladores en EEUU no tenían idea de cómo funciona Internet y que cumplían órdenes de los lobbistas.
Cosa que nos lleva a Chile.
Con un lote de países más, Sebastian Piñera anda promoviendo una suerte de SOPA criolla.
En una negociación colectiva, de un nuevo TLC para los países de la zona Asia-Pacífico (el conocido TPP), se succiona algunas cucharadas de la misma SOPA:
"...los gobiernos de Chile, Perú, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Singapur, Malasia y Estados Unidos se encuentran avanzando rápidamente en un nuevo acuerdo internacional que reproduce una de las peores amenazas de S.O.P.A.: la censura de sitios de Internet por eventuales infracciones a los derechos de autor, entregando facultades policiales a los prestadores de servicios de Internet."
Una negociación que -a todas luces- es ex temporanea o poco moderna.
Veremos si acaso el peso del ciberactivismo se hace presente en Chile...y en Perú, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Singapur, Malasia...
Más info sobre SOPA criollo, pinchando aquí y aqui [PERU]
Se comenta que nunca, o casi nunca, una propuesta de ley escrita o recomendada por los lobbistas, no pasa, o al menos, no cambian los votos favorables días antes de que sea votada en el Congreso de EEUU.
Es decir, a los lobbistas en Washington DC le pagan para que sus 'recomendaciones' sean carrera corrida. Claro, esto fue antes de que se asomara el poderío de las empresas ligadas a Internet.
SOPA y PIPA se llaman las recomendaciones que, basicamente, le dan no solamente el control sino también, el peso de enjuiciar a quienes polulan y comparten contenido por la red EN TODO EL MUNDO.
Por obvias razones, SOPA genera un gran escándalo con el resultado que las grandes plataformas (bajo el liderazgo de Google) fomentan la protesta mediante el 'cierre' temporal de las páginas (por ejemplo, Wikipedia) por 24 horas y el llamado a que cada usuario alegara en contra de SOPA con los parlamentarios. La cosa funcionó (estamos en momentos de re elecciones en EEUU) y SOPA queda sin piso.
SORPRESA para los lobbistas de Big Copyright. Y alegría global porque por fín se supo que Mafalda siempre tuvo razón...
No obstante, y casi como una señal de ofrenda, el FBI pide que se detenga a unos cuantos tipos que manejan las plataformas que 'hacen accesible' contenido que no es de ellos (megaUpload y Cuevana, entre otros).
Aunque se diga que las detenciones serían ejemplos del objetivo mismo de SOPA y PIPA, queda claro que el ciberactivismo mundial tiene efecto y consecuencia directa en el mundo real, o al menos, cuando Google lleva la batuta.
Con todo, en el proceso de SOPA se evidenció que los mismos legisladores en EEUU no tenían idea de cómo funciona Internet y que cumplían órdenes de los lobbistas.
Cosa que nos lleva a Chile.
Con un lote de países más, Sebastian Piñera anda promoviendo una suerte de SOPA criolla.
En una negociación colectiva, de un nuevo TLC para los países de la zona Asia-Pacífico (el conocido TPP), se succiona algunas cucharadas de la misma SOPA:
"...los gobiernos de Chile, Perú, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Singapur, Malasia y Estados Unidos se encuentran avanzando rápidamente en un nuevo acuerdo internacional que reproduce una de las peores amenazas de S.O.P.A.: la censura de sitios de Internet por eventuales infracciones a los derechos de autor, entregando facultades policiales a los prestadores de servicios de Internet."
Una negociación que -a todas luces- es ex temporanea o poco moderna.
Veremos si acaso el peso del ciberactivismo se hace presente en Chile...y en Perú, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Singapur, Malasia...
Más info sobre SOPA criollo, pinchando aquí y aqui [PERU]
30.11.11
Comunidades Mapuche en contra Aeropuerto en Quepe y la Militarizacion del Territorio Mapuche
Comunidades Mapuche en contra Aeropuerto en Quepe y la Militarizacion del Territorio Mapuche
Video de 23 de Noviembre de 2011. Aquí se cuenta cómo se intenta comprar a las comunidades con casa y algunos puestos de trabajo.
Más info pulsando el enlace aquí
Video de 23 de Noviembre de 2011. Aquí se cuenta cómo se intenta comprar a las comunidades con casa y algunos puestos de trabajo.
Más info pulsando el enlace aquí
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
01:44


Categorias
Causas
24.11.11
Trailer de Radio Universidad de Chile TV (RUCHTV)
Trailer de Radio Universidad de Chile TV (RUCHTV) sobre los meses de movilizaciones estudiantiles en Chile, 2011.
Trailer Documental "La Primavera de Chile"
Es registro de un año de Movilización Social por la Educación narrado por sus propios actores y comentado por importantes analistas. ¡Pronto estreno!
enlace TRAILER
Trailer Documental "La Primavera de Chile"
Es registro de un año de Movilización Social por la Educación narrado por sus propios actores y comentado por importantes analistas. ¡Pronto estreno!
enlace TRAILER
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:16


Categorias
4 de agosto,
Causas,
Inteligencia Pinguina
12.8.11
Ponle fecha o La Nueva Constitución de Chile ya está aquí.
Los estudiantes (tanto secundarios como universitarios) nos han demostrado -en pocas semanas- que no es necesario ser abogado constitucionalista para saber que la carta de navegación de Chile, ya no sirve.
Ante la demanda estudiantil -que claramente remite a una legalidad que no existe en el país - las respuestas han sido unas cuantas reformas parche. En menor o mayor grado, se responde con gotitas de modificaciones que, al final, no cambia el meollo del asunto, la Constitución de 1980.
Algo que los mismos estudiantes tienen más que claro. Cosa curiosa si pensamos que ni educación cívica se estima es oportuna enseñar en los colegios desde el comienzo de la dictadura.
Aún así, el estudiantado del país olfateo que nuestra constitución de 1980, estipula que la empresa en cada ámbito, menos en la de defensa, está por encima del aparato estatal. En otras palabras, el Estado de Chile es un mero espectador y proveedor de recursos frescos y constantes a las empresas. Una relación más que desfavorable ya que vemos los efectos sobre nuestra educación, nuestra salud, nuestro medioambiente, nuestras pensiones, nuestra infraestructura, nuestro bienestar y un largo suma y sigue. La Constitución de 1980 además, establece -de forma pérfida por cierto- el nivel de obligación que tiene cada ciudadano hacia la empresa.
Por ejemplo, simultaneamente que cada chileno y chilena está obligada de depositar un pedazo de su sueldo en los fondos de pensiones privados (cosa que mensualmente asegura un flujo fijo a la bolsa de comercio de Santiago sin que exista opción pública alguna), cada estudiante se convierte en deudor de la banca chilena para simplemente, poder estudiar.
La mayoría de los países en Latinoamérica han cambiado sus constituciones sin mucha trauma. En Chile, en cambio, parece que el miedo al ridículo prevalece.
El argumento más escuchado es que si bien existe el ánimo de cambiar la Constitución, el procedimiento mismo es lo que aterra. "Quiénes lo harían..." se preguntan preocupados como si acaso armar una Constitución es asunto de física nuclear.
La de 1980 la hicieron unos cuantos 'pelados' y aún sigue vigente. La anterior, la de 1925, se armó haciendo un copypaste después de una revuelta social aristocrática. La de 2013 será escrita entre pares mediante grandes debates y derroche de creatividad durante 2012.
O sea, es cosa fácil. Para los traumados que le gusta esto de los procesos ordenados y para legitimar tanto el proceso como el resultado final, he aquí una propuesta de un plan de acción:
Primero hay que entender que no es necesario reinventar la rueda ni que tampoco somos tan excepcionales.
Para lanzar el tema, con la seriedad que nos caracteriza, se hará un congreso mundial de 4 días en Santiago en Diciembre 2011 con dos vertientes que se cruzan: ponencias de constitucionalistas mundiales e historiadores que exponen sobre ejemplos de recientes procesos constitucionales (la parte lega y social) y también la parte tecnológica y de lógistica. Sin ir muy lejos, podemos nombrar los esfuerzos que se hicieron con la Constitución de Sur Africa, Bolivia y a hora último, en Islandia. Cada uno fiel reflejo de que se puede -si es que la situación histórica asi lo amerita- construir una nueva carta constitucional.
Las ponencias serán abiertas e emitidas online con gran difusión en la prensa. De ahí, se tomará 3 ejemplos de constituciones (el clásico copy-paste con modificaciones locales) que se someten a la discusión ciudadana con el apoyo de un Supercomisión.
La Supercomisión será integrada por 121 personas con diferentes niveles de expertise: 1/3 serán abogados elegidos entre pares, 1/3 serán ciudadanos inscritos en la nómina electoral y seleccionados según sorteo abierto, y 1/3 serán miembros de movimientos de la sociedad civil (o sea, todas y todas con ánimo y que también serán sorteados).
Los 3 ejemplos serán debatidos, párafo a párafo, en la red y en sesiones abiertas con plazos fijos para recoger comentarios de la ciudadanía. Es decir, la Supercomisión tendrá que apoyar el proceso con sus conocimientos legales en cada etapa. Todos y todas a trabajar. No hay espacio para la flojera.
Cada semana, se emite un boletín -impreso y electrónico- que da un resumen del avance.
Es un proceso abierto, monitoreado y alimentado por la ciudadanía, con sesiones técnicas abiertas que se retroalimenta en internet y en las radios, y con plazos fijos dentro de cada etapa.
El resultado del debate público, las 3 alternativas de una posible Constitución, serán socializadas tanto en el parlamento chileno como en la sociedad misma, durante un plazo de 4 meses, para luego ser sometidas a una consulta nacional.
Como ven, no es un plan costoso. Podemos hasta aprovechar las elecciones de Octubre de 2012 y de Noviembre de 2013, para la consulta nacional.
La otra alternativa sería llamar a elecciones anticipadas, pero dudo que alguien quiera eso.
Ante la demanda estudiantil -que claramente remite a una legalidad que no existe en el país - las respuestas han sido unas cuantas reformas parche. En menor o mayor grado, se responde con gotitas de modificaciones que, al final, no cambia el meollo del asunto, la Constitución de 1980.
Algo que los mismos estudiantes tienen más que claro. Cosa curiosa si pensamos que ni educación cívica se estima es oportuna enseñar en los colegios desde el comienzo de la dictadura.
Aún así, el estudiantado del país olfateo que nuestra constitución de 1980, estipula que la empresa en cada ámbito, menos en la de defensa, está por encima del aparato estatal. En otras palabras, el Estado de Chile es un mero espectador y proveedor de recursos frescos y constantes a las empresas. Una relación más que desfavorable ya que vemos los efectos sobre nuestra educación, nuestra salud, nuestro medioambiente, nuestras pensiones, nuestra infraestructura, nuestro bienestar y un largo suma y sigue. La Constitución de 1980 además, establece -de forma pérfida por cierto- el nivel de obligación que tiene cada ciudadano hacia la empresa.
Por ejemplo, simultaneamente que cada chileno y chilena está obligada de depositar un pedazo de su sueldo en los fondos de pensiones privados (cosa que mensualmente asegura un flujo fijo a la bolsa de comercio de Santiago sin que exista opción pública alguna), cada estudiante se convierte en deudor de la banca chilena para simplemente, poder estudiar.
La mayoría de los países en Latinoamérica han cambiado sus constituciones sin mucha trauma. En Chile, en cambio, parece que el miedo al ridículo prevalece.
El argumento más escuchado es que si bien existe el ánimo de cambiar la Constitución, el procedimiento mismo es lo que aterra. "Quiénes lo harían..." se preguntan preocupados como si acaso armar una Constitución es asunto de física nuclear.
La de 1980 la hicieron unos cuantos 'pelados' y aún sigue vigente. La anterior, la de 1925, se armó haciendo un copypaste después de una revuelta social aristocrática. La de 2013 será escrita entre pares mediante grandes debates y derroche de creatividad durante 2012.
O sea, es cosa fácil. Para los traumados que le gusta esto de los procesos ordenados y para legitimar tanto el proceso como el resultado final, he aquí una propuesta de un plan de acción:
Primero hay que entender que no es necesario reinventar la rueda ni que tampoco somos tan excepcionales.
Para lanzar el tema, con la seriedad que nos caracteriza, se hará un congreso mundial de 4 días en Santiago en Diciembre 2011 con dos vertientes que se cruzan: ponencias de constitucionalistas mundiales e historiadores que exponen sobre ejemplos de recientes procesos constitucionales (la parte lega y social) y también la parte tecnológica y de lógistica. Sin ir muy lejos, podemos nombrar los esfuerzos que se hicieron con la Constitución de Sur Africa, Bolivia y a hora último, en Islandia. Cada uno fiel reflejo de que se puede -si es que la situación histórica asi lo amerita- construir una nueva carta constitucional.
Las ponencias serán abiertas e emitidas online con gran difusión en la prensa. De ahí, se tomará 3 ejemplos de constituciones (el clásico copy-paste con modificaciones locales) que se someten a la discusión ciudadana con el apoyo de un Supercomisión.
La Supercomisión será integrada por 121 personas con diferentes niveles de expertise: 1/3 serán abogados elegidos entre pares, 1/3 serán ciudadanos inscritos en la nómina electoral y seleccionados según sorteo abierto, y 1/3 serán miembros de movimientos de la sociedad civil (o sea, todas y todas con ánimo y que también serán sorteados).
Los 3 ejemplos serán debatidos, párafo a párafo, en la red y en sesiones abiertas con plazos fijos para recoger comentarios de la ciudadanía. Es decir, la Supercomisión tendrá que apoyar el proceso con sus conocimientos legales en cada etapa. Todos y todas a trabajar. No hay espacio para la flojera.
Cada semana, se emite un boletín -impreso y electrónico- que da un resumen del avance.
Es un proceso abierto, monitoreado y alimentado por la ciudadanía, con sesiones técnicas abiertas que se retroalimenta en internet y en las radios, y con plazos fijos dentro de cada etapa.
El resultado del debate público, las 3 alternativas de una posible Constitución, serán socializadas tanto en el parlamento chileno como en la sociedad misma, durante un plazo de 4 meses, para luego ser sometidas a una consulta nacional.
Como ven, no es un plan costoso. Podemos hasta aprovechar las elecciones de Octubre de 2012 y de Noviembre de 2013, para la consulta nacional.
La otra alternativa sería llamar a elecciones anticipadas, pero dudo que alguien quiera eso.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
10:25


Categorias
Causas,
Inteligencia Pinguina
27.7.11
Niñas que tocan
6 niñas (porque son niñas y no adultas) chilenas fueron abusadas y obligadas a desnudarse ante Carabineros de Chile hace dos dias. Por favor, lean el siguiente comunicado de la familia de Laura Ortíz:
[copiado de NuestroCanto.net]
El día de ayer (lunes 25 de julio de 2011) los estudiantes secundarios han sido víctimas del más cruel y despiadado de los abusos por parte de la autoridad, depravados torturadores de verde.
Hoy, ante el intento de reunirse con gente de UNICEF, fueron sometidos a un control de identidad después del que sin justificación, no les fueron devueltas sus cédulas de identidad.
Ante el justo y legal requerimiento de los estudiantes, les respondieron con golpes de todo tipo, dejando inconsciente a uno de ellos, el que entre otras cosas se encontraba en huelga de hambre hace 3 días por lo que su debilidad era evidente.
Trasladados a constatar lesiones, en procesos del todo irregulares, fueron trasladados a la 17ª Comisaría de Las Condes, donde permanecieron hasta las 19.00 hrs. (aprox. 8 hrs de tortura y encierro).
En su trato vejatorio y humillante para las niñas, llegaron al extremo de desnudarlas en un furgón, a vista y paciencia de Carabineros degenerados que se encontraban abajo del furgón, procediendo la Carabinero, L. Merino de la misma comisaria, a manosear de manera indigna a todas ellas.
La vocera de la ACES fue esposada como la peor de las delincuentes y golpeada en esa condición por media docena de Carabineros.
El valor de ella y sus compañeros ahogan el dolor de cada uno de esos golpes, los cobardes se desenmascaran solos y ahí estan, ellos son los que torturan aún en estos días de nuestra inmunda y corrupta democracia sin razón.
Somos la familia Ortiz Carvajal, orgullosos de ir al frente, hoy le toca a Laura encabezarnos, y a nosotros ser su más fuerte e irrestricto apoyo.Vivan nuestros estudiantes, vivan nuestros jovenes, vivan nuestras conciencias.
[copiado de NuestroCanto.net]
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
12:00


Categorias
Causas,
Inteligencia Pinguina
25.7.11
IMPUTA (Recaredo Galvez)
Contar -con palabras e imágenes- el abuso constante en Chile a un público de 480 millones televidentes en el Medio Oriente, tuvo una reacción insospechada. Los comentarios desde lugares de revueltas sociales y represión completa, no cesaban de exponer su incredulidad. "Y no era que Chile es un país modelo de la democracia?" se preguntaban. Para ellos era inexplicable que se reproducía la misma violencia en el Medio Oriente que en Chile, país tan lejano en Sur América. "Nosotros peleamos por la libertad y en contra de la pobreza sometida pero ustedes en Chile qué han hecho para que los abusen de esa manera?" me preguntaba uno desde Egipto hace ya un mes.
O sea, lo que en Chile nos han acostumbrado entender como algo normal, no lo es. No es normal que con solo 15 minutos de marcha pacífica, se lance agua tóxica sobre l@s transeuntes. No es normal que tras 20 minutos, siempre se bombardee con bombas lacrimógenas neurológicas. No es normal que apunten con las mismas bombas a las entradas del Metro de Santiago, llenando los túneles con gases infernales por días. No es normal que el mismo Metro por los altoparlantes pida que los pasajeros cierren las ventanas para evitar gases en los trenes. No es normal que por tu estética corporal te lleven detenido arbitrariamente. No es normal que niñ@s de meros 13 años sean abusados a palos y patadas en el craneo por estar presentes en las tomas de sus colegios. No es normal. No es normal que Carabineros tenga que importar desde regiones a cientos de pelados para reprimir. Es que no es normal. No es normal que las ciudades de Chile estén sitiadas por la fuerza del Ministerio del Interior con el beneplácito de Intendentes y Alcaldes.
Un chico de apenas 21 años de una familia sin recursos, fue brutalmente golpeado en la cabeza para luego ser detenido en la carcel El Manzano de Concepción. Figuraba en una marcha de la Universidad de Concepción en apoyo a las familias en Dichato que pedían la reconstrucción mínima tras 17 meses de nula gestíon por parte del gobierno. En Dichato, por supuesto, llovieron bombas lacrimógenas y palizas por parte de Carabineros. Niños y ancianos no fueron excluídos. El abuso chileno es democrático.
Imputan a Recaredo Galvez de 'homicidio frustrado' y 'porte de arma ilegal'. La siempre atenta fiscalía pide dos (DOS!) meses de investigación para averiguar si acaso su arma mortal -un molotov- estaba en su mano o no. Qué cientos de testigos digan que así no fue, importa poco. Qué el médico presente alega que la golpiza a su cabeza lo dejaba con riesgo vital, tampoco importó. Casos como el de Recaredo ya son cientos en la reciente historia de Chile.
Te detienen, te imputan y ahí, quedas pudriéndote en la carcel mientras se arma un caso en contra de ti con evidencia inventada. Eso es si tienes suerte. A otros le chantan testigos encapuchados y pruebas ficticias. Eso es si eres Mapuche.
El hecho que Recaredo @recarex sea de origen 'menos próspero', que sea secretario general de la Federación de la Universidad de Concepción (elegido entre pares), que sea joven, que no tenga miedo, que salga a la calle y no se esconda entre cuatro paredes, lo convierte en otra bandera de lucha en contra de un sistema que ya no da para más.
Tanto los estudiantes como los Mapuche se han dado cuenta de que el origen nefasto de la tremenda desigualdad es una Constitución que factiblemente establece que el Mercado está por sobre cualquier actividad del Estado mismo. Un Estado tan reducido que solo le queda su brazo represor: Carabineros de Chile, estamento compuesto por gente del mundo más pobre del país y con pagos mensuales ridículos.
Entonces, no es raro que Chile trate a sus ciudadan@s tal como en un país africano o arabe.
60% del país vive como en Angola, tal como corresponde. Y eso si que es normal, tal como corresponde a una Constitución como la nuestra. El pobre es pobre aquí y en el Medio Oriente. Por eso, el pedido de una reconstrucción digna de Chile tiene como resultado palizas y abusos.
Qué cuatro familias chilenas hayan amasado fortunas de 50 mil millones de dólares gracias a nuestra Constitución, también corresponde. El golpe al craneo de Recaredo es solo un ejemplo de cómo se defiende tamaña riqueza (con o sin molotovs inventados) y cómo se procura que el país más privatizado del mundo siga así.
Las imágenes de lo que ocurre en Chile dan vuelta el mundo. Y no se preocupen, somos muchos dedicados a denunciar. Recaredo no está solo ni tampoco es el único.
------>
Vea el apoyo online en #recaredogalvez y lea la SEGUNDA CARTA DESDE LA CARCEL EL MANZANO DE RECAREDO GALVEZ.
Santiago 14 de julio 2011. Foto de Tomas Vivanco @tomasoski. |
Un chico de apenas 21 años de una familia sin recursos, fue brutalmente golpeado en la cabeza para luego ser detenido en la carcel El Manzano de Concepción. Figuraba en una marcha de la Universidad de Concepción en apoyo a las familias en Dichato que pedían la reconstrucción mínima tras 17 meses de nula gestíon por parte del gobierno. En Dichato, por supuesto, llovieron bombas lacrimógenas y palizas por parte de Carabineros. Niños y ancianos no fueron excluídos. El abuso chileno es democrático.
Imputan a Recaredo Galvez de 'homicidio frustrado' y 'porte de arma ilegal'. La siempre atenta fiscalía pide dos (DOS!) meses de investigación para averiguar si acaso su arma mortal -un molotov- estaba en su mano o no. Qué cientos de testigos digan que así no fue, importa poco. Qué el médico presente alega que la golpiza a su cabeza lo dejaba con riesgo vital, tampoco importó. Casos como el de Recaredo ya son cientos en la reciente historia de Chile.
Te detienen, te imputan y ahí, quedas pudriéndote en la carcel mientras se arma un caso en contra de ti con evidencia inventada. Eso es si tienes suerte. A otros le chantan testigos encapuchados y pruebas ficticias. Eso es si eres Mapuche.
El hecho que Recaredo @recarex sea de origen 'menos próspero', que sea secretario general de la Federación de la Universidad de Concepción (elegido entre pares), que sea joven, que no tenga miedo, que salga a la calle y no se esconda entre cuatro paredes, lo convierte en otra bandera de lucha en contra de un sistema que ya no da para más.
Tanto los estudiantes como los Mapuche se han dado cuenta de que el origen nefasto de la tremenda desigualdad es una Constitución que factiblemente establece que el Mercado está por sobre cualquier actividad del Estado mismo. Un Estado tan reducido que solo le queda su brazo represor: Carabineros de Chile, estamento compuesto por gente del mundo más pobre del país y con pagos mensuales ridículos.
Entonces, no es raro que Chile trate a sus ciudadan@s tal como en un país africano o arabe.
60% del país vive como en Angola, tal como corresponde. Y eso si que es normal, tal como corresponde a una Constitución como la nuestra. El pobre es pobre aquí y en el Medio Oriente. Por eso, el pedido de una reconstrucción digna de Chile tiene como resultado palizas y abusos.
Qué cuatro familias chilenas hayan amasado fortunas de 50 mil millones de dólares gracias a nuestra Constitución, también corresponde. El golpe al craneo de Recaredo es solo un ejemplo de cómo se defiende tamaña riqueza (con o sin molotovs inventados) y cómo se procura que el país más privatizado del mundo siga así.
Las imágenes de lo que ocurre en Chile dan vuelta el mundo. Y no se preocupen, somos muchos dedicados a denunciar. Recaredo no está solo ni tampoco es el único.
------>
Vea el apoyo online en #recaredogalvez y lea la SEGUNDA CARTA DESDE LA CARCEL EL MANZANO DE RECAREDO GALVEZ.
28.2.11
Marcha Patagonia Sin Represas
Coyhaique, 26 de Febrero, 2011. Marcha Patagonia Sin Represas.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:29


Categorias
Causas
24.1.11
Visit Chile: Kill pinguins again...
Chile está en Alerta Ambiental
Nuestro país se ha carbonizado y todo indica que seguiremos en esa línea, afectando fuertemente nuestros recursos naturales y la salud de las personas.
Dentro de este escenario Copec y Ultramar unieron fuerzas para generar uno de los mayores proyectos de explotación del carbón del mundo, se trata de explotar a cielo abierto de 5 mega minas de carbón en la ISLA RIESCO, lugar prístino, de excepcional belleza y vida, ubicada en Magallanes, Patagonia Chilena
Hoy está a punto de aprobarse la primera de las mega minas, Mina Invierno!!! Y pocos lo saben!!!
Más que nunca, se hace necesario presionar a nuestras autoridades para que caminemos hacia la incorporación y uso de energías no convencionales y además para que demos justo valor a nuestro patrimonio natural
Por favor infórmate y difunde este SPOT protagonizado por actores chilenos, que debe sacarnos el velo de los ojos y despertar.
Nuestro país se ha carbonizado y todo indica que seguiremos en esa línea, afectando fuertemente nuestros recursos naturales y la salud de las personas.
Dentro de este escenario Copec y Ultramar unieron fuerzas para generar uno de los mayores proyectos de explotación del carbón del mundo, se trata de explotar a cielo abierto de 5 mega minas de carbón en la ISLA RIESCO, lugar prístino, de excepcional belleza y vida, ubicada en Magallanes, Patagonia Chilena
Hoy está a punto de aprobarse la primera de las mega minas, Mina Invierno!!! Y pocos lo saben!!!
Más que nunca, se hace necesario presionar a nuestras autoridades para que caminemos hacia la incorporación y uso de energías no convencionales y además para que demos justo valor a nuestro patrimonio natural
Por favor infórmate y difunde este SPOT protagonizado por actores chilenos, que debe sacarnos el velo de los ojos y despertar.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
18:16


Categorias
Causas
7.1.11
Invitada: ¿Reforma al binominal?: ¡el voto debe importar!
Para variar hay confusión con tanta reforma dando vuelta en Chile lo cual amerita preguntar a una caperuza en esto de escaños más y menos. Desde NYC, Carola Garrido nos envía el siguiente posteo. Aportes en los comentarios....
"Esta semana un grupo de diputados ha presentado dos proyectos con el objetivo de modificar el actual sistema electoral. La primera iniciativa es una reforma constitucional que apunta a eliminar el guarismo “120” de la carta fundamental. Esta reforma es esencial debido a que la definición de un número específico de parlamentarios limita cualquier discusión sobre una reforma al sistema electoral.
Durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se presentó un proyecto que apuntaban al mismo objetivo (Boletín 4668-07). El proyecto fue rechazado en la Cámara y en el Senado, en general, por dos razones: la desaprobación con modificar el sistema binominal, principalmente, de diputados UDI; y la falta de una propuesta clara de reforma por parte del Ejecutivo.
¿Habrán cambiado de opinión nuestros parlamentarios de derecha?
Habría que preguntarle al Diputado Gustavo Hasbún (UDI) si sabe algo, quien es uno de los autores de los proyectos y quien no era parlamentario en el periodo anterior.
El segundo proyecto es una propuesta de reforma al sistema electoral en la cámara de diputados y de redistritaje de las circunscripciones. En concreto, el nuevo sistema aumenta de 120 a 150 la composición de la cámara; 120 se elegirían a través del sistema binominal (Si, igual que ahora), mientras que los 30 nuevos escaños se repartirían a través de un sistema proporcional compensatorio a las listas que superen el 5% de la votación nacional.
Para asignar los 30 escaños adicionales, primero, se establecería un nuevo porcentaje por lista que representa la votación de éstas pero respecto del total de votos obtenidos por las listas que logren superar el 5% de la votación nacional. Luego, se calcularía cuantos escaños le hubieran correspondido a cada pacto si los 150 cupos hubieran sido asignados por un sistema proporcional. Finalmente, el total obtenido se resta a los escaños que realmente fueron asignados por el sistema binominal para definir cuántos de los 30 nuevos escaños le corresponden a cada lista.
Por ejemplo, considerando el nuevo porcentaje y una cámara compuesta por 150 diputados, a la Concertación le hubiera correspondido tener 71 escaños. Como a través del binominal sólo logró 57, le corresponderían 14 de los 30 escaños nuevos a repartir. Para asignarlos se realiza el mismo ejercicio pero al interior de la coalición, se asignan los escaños por partido y los candidatos electos serían aquellos con mayor votación y que no hayan resultado electos por el binominal.
Ahora, de reforma hay bien poco.
Primero, efectivamente habría una corrección de proporcionalidad, pero convengamos que, con el tiempo, este problema se ha ido atenuando. Considerando los resultados del 2009, por ejemplo, la diferencia entre el porcentaje de votación obtenido por las coaliciones mayoritarias y el porcentaje de escaños asignado es baja (3 - 4 puntos de diferencia).
Segundo, y lo más importante, el 80% de la cámara, 120 diputados, seguirían siendo escogidos por el binominal: un sistema poco competitivo; con bajos niveles de incertidumbre; que subsidia a las segundas mayorías y donde no se promueve la igualdad del voto.
Considerando el alto umbral necesario para que ambos candidatos de una lista sean electos, las coaliciones tienen incentivos para llevar un solo candidato fuerte, el que finalmente resulta ganador: poca incertidumbre, poca competencia. Finalmente, si es que hay competencia, ésta se da al interior de la coalición y no “entre” coaliciones.
Tercero, este sistema no promueve nuevos incentivos ya que los 30 nuevos escaños se asignarían a aquellos candidatos que obtuvieron altas mayorías pero bajo los incentivos del sistema binominal. Podríamos hablar de corrección si es que estos 30 cupos fueran asignados por un sistema distinto, pero no. Los incentivos y restricciones del sistema se mantienen.
Decir que esta reforma corrige los problemas mayoritarios del binominal es un error.
Lamentablemente, este proyecto demuestra que la única forma de discutir este tema es, primero, asegurando lo que se tiene: los 120 diputados escogidos por el binominal. Luego, vemos qué se puede hacer.
Esperemos que el Congreso y el Ejecutivo estén dispuestos a aprobar el proyecto que elimina el guarismo “120”, pero dispuestos también a discutir una reforma real al sistema: ¡el voto debe importar!"
Carolina Garrido aka @carolagarrido
Cientista Político
"Esta semana un grupo de diputados ha presentado dos proyectos con el objetivo de modificar el actual sistema electoral. La primera iniciativa es una reforma constitucional que apunta a eliminar el guarismo “120” de la carta fundamental. Esta reforma es esencial debido a que la definición de un número específico de parlamentarios limita cualquier discusión sobre una reforma al sistema electoral.
Durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se presentó un proyecto que apuntaban al mismo objetivo (Boletín 4668-07). El proyecto fue rechazado en la Cámara y en el Senado, en general, por dos razones: la desaprobación con modificar el sistema binominal, principalmente, de diputados UDI; y la falta de una propuesta clara de reforma por parte del Ejecutivo.
¿Habrán cambiado de opinión nuestros parlamentarios de derecha?
Habría que preguntarle al Diputado Gustavo Hasbún (UDI) si sabe algo, quien es uno de los autores de los proyectos y quien no era parlamentario en el periodo anterior.
El segundo proyecto es una propuesta de reforma al sistema electoral en la cámara de diputados y de redistritaje de las circunscripciones. En concreto, el nuevo sistema aumenta de 120 a 150 la composición de la cámara; 120 se elegirían a través del sistema binominal (Si, igual que ahora), mientras que los 30 nuevos escaños se repartirían a través de un sistema proporcional compensatorio a las listas que superen el 5% de la votación nacional.
Para asignar los 30 escaños adicionales, primero, se establecería un nuevo porcentaje por lista que representa la votación de éstas pero respecto del total de votos obtenidos por las listas que logren superar el 5% de la votación nacional. Luego, se calcularía cuantos escaños le hubieran correspondido a cada pacto si los 150 cupos hubieran sido asignados por un sistema proporcional. Finalmente, el total obtenido se resta a los escaños que realmente fueron asignados por el sistema binominal para definir cuántos de los 30 nuevos escaños le corresponden a cada lista.
Por ejemplo, considerando el nuevo porcentaje y una cámara compuesta por 150 diputados, a la Concertación le hubiera correspondido tener 71 escaños. Como a través del binominal sólo logró 57, le corresponderían 14 de los 30 escaños nuevos a repartir. Para asignarlos se realiza el mismo ejercicio pero al interior de la coalición, se asignan los escaños por partido y los candidatos electos serían aquellos con mayor votación y que no hayan resultado electos por el binominal.
Ahora, de reforma hay bien poco.
Primero, efectivamente habría una corrección de proporcionalidad, pero convengamos que, con el tiempo, este problema se ha ido atenuando. Considerando los resultados del 2009, por ejemplo, la diferencia entre el porcentaje de votación obtenido por las coaliciones mayoritarias y el porcentaje de escaños asignado es baja (3 - 4 puntos de diferencia).
Segundo, y lo más importante, el 80% de la cámara, 120 diputados, seguirían siendo escogidos por el binominal: un sistema poco competitivo; con bajos niveles de incertidumbre; que subsidia a las segundas mayorías y donde no se promueve la igualdad del voto.
Considerando el alto umbral necesario para que ambos candidatos de una lista sean electos, las coaliciones tienen incentivos para llevar un solo candidato fuerte, el que finalmente resulta ganador: poca incertidumbre, poca competencia. Finalmente, si es que hay competencia, ésta se da al interior de la coalición y no “entre” coaliciones.
Tercero, este sistema no promueve nuevos incentivos ya que los 30 nuevos escaños se asignarían a aquellos candidatos que obtuvieron altas mayorías pero bajo los incentivos del sistema binominal. Podríamos hablar de corrección si es que estos 30 cupos fueran asignados por un sistema distinto, pero no. Los incentivos y restricciones del sistema se mantienen.
Decir que esta reforma corrige los problemas mayoritarios del binominal es un error.
Lamentablemente, este proyecto demuestra que la única forma de discutir este tema es, primero, asegurando lo que se tiene: los 120 diputados escogidos por el binominal. Luego, vemos qué se puede hacer.
Esperemos que el Congreso y el Ejecutivo estén dispuestos a aprobar el proyecto que elimina el guarismo “120”, pero dispuestos también a discutir una reforma real al sistema: ¡el voto debe importar!"
Carolina Garrido aka @carolagarrido
Cientista Político
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
23:38


Categorias
Causas,
Estadista.org,
Invitados,
Seudo derecha chilena
29.9.10
SPA MAPUCHE
CHILE TE HACE BIEN. Así se llama la nueva 'campaña' de imagen país que desea potenciar el rebuscado rescate de los 33 mineros (el viaje al extranjero del presidente Piñera fue rapidamente nombrado "papelito tour" por l@s insolentes en twitter) a la misma vez que se oculta la huelga de hambre de los presos mapuche.
Para variar, Juan Gabriel Valdes, el boss de Imagen País Foundation S.A INC, quien quedó -sin asco- repitiendo del gobierno anterior-, se equivoca.
La huelga de hambre es una GRAN oportunidad de negocios turísticos. Lo hemos dicho antes. Con solo cambiar el nombre, el problema (o conflicto si se quiere) mapuche se convierte en MAPUCHELAND RESORT. Y zaz! sin más, todo solucionado.
Resulta que un humilde peatón como lo es el diputado Enrique Estay de la UDI aventuró (siempre citando fuentes hiper confiables que figuran en nuestro amado mitopolis) que el drama de 79 días no exactamente sería una huelga de hambre sino algo más parecido a un tratamiento de spa, de esos que se hacen los y las gordit@s cuando quieren bajar rapidamente de peso.
Señaló el diputado Estay (nacido y criado entre cuerpos bronceados en el centro turístico global de Viña del Mar) que:
Para darle su toque internacional, Estay también agrega que los mapuches "se han encargado de crear un conflicto de características internacionales, así como lo hicieron los terroristas del IRA en su oportunidad..."
La IRA sería los irlandeses que para este caso son británicos lo cual -a su vez- es casi la realeza de la Reina Isabel. ¿Y acaso no somos los ingleses de Suramérica?
O sea, la mal llamada huelga de hambre mapuche no es nada más que una suerte de SPA doméstico sin los tratamientos de belleza adicionales (un mero detalle que se soluciona entrenando a los gendarmes en manicures y pedicures además de faciales).
No sabemos si acaso el diputado Estay es un simple negociante del producto ENSURE pero no hay duda de que será un best seller en las farmacias, justo ahora que se aproxima el verano en el hemisferio sur.
Y como las Curvas estuvimos conversando una hora y media con 5 de los huelgistas de hambre en la Carcel de Concepción podemos dar fé de que efectivamente se baja (mucho) de peso. También te cambia el color de los ojos (un amarillo tóxico), te demacra la cara (very auschwitz chic), te quedas dormido hablando y no puedes caminar derechito. Un precio pequeño de pagar si buscas bajar esos kilos de más. En el caso de los 5 en Concepción cada uno podía felizmente exponer 20 kilos perdidos en el SPA Manzano. Eso fue hace 20 días...Llevan 79 ahora.
Creemos que solo cosa de tiempo antes de que restauren las cárceles (ojala estilo 'indio resort') y le dan entrenamiento turísticos a los gendarmes.
'Chile te hace bien' o para los extranjeros, CHILE IS GOOD FOR YOU no vende tan bien como "HUNGER STRIKE IS THE NEW THIN!" o "CON UNA HUELGA DE HAMBRE, MAS FLACO".
Quizás por eso mismo, el presidente Piñera cerró -con un portón- el parque Tantauco en Chiloe (91 mil hectareas) que en realidad es tierra de las comunidades williches (la corona española y la cosa), esperando una futura huelga de hambre resort.
Para variar, Juan Gabriel Valdes, el boss de Imagen País Foundation S.A INC, quien quedó -sin asco- repitiendo del gobierno anterior-, se equivoca.
La huelga de hambre es una GRAN oportunidad de negocios turísticos. Lo hemos dicho antes. Con solo cambiar el nombre, el problema (o conflicto si se quiere) mapuche se convierte en MAPUCHELAND RESORT. Y zaz! sin más, todo solucionado.
Resulta que un humilde peatón como lo es el diputado Enrique Estay de la UDI aventuró (siempre citando fuentes hiper confiables que figuran en nuestro amado mitopolis) que el drama de 79 días no exactamente sería una huelga de hambre sino algo más parecido a un tratamiento de spa, de esos que se hacen los y las gordit@s cuando quieren bajar rapidamente de peso.
Señaló el diputado Estay (nacido y criado entre cuerpos bronceados en el centro turístico global de Viña del Mar) que:
"A partir de la información que yo dispongo, soy un convencido, puedo que esto no sea del todo políticamente correcto decirlo, que ninguno de los comuneros en huelga de hambre tenga la intención de inmolarse, en primer lugar. En segundo término, estos comuneros están siendo clínicamente evaluados en forma diaria, por disposiciones expresas que se han instruido y por otro lado tengo información de que ellos están ingiriendo algunos suplementos alimenticios que perfectamente pueden mantener con vida a una persona en forma indefinida. Me refiero específicamente a la ingesta del producto conocido como “Ensure”.O sea, un simple 'fat farm' criollo.
Para darle su toque internacional, Estay también agrega que los mapuches "se han encargado de crear un conflicto de características internacionales, así como lo hicieron los terroristas del IRA en su oportunidad..."
La IRA sería los irlandeses que para este caso son británicos lo cual -a su vez- es casi la realeza de la Reina Isabel. ¿Y acaso no somos los ingleses de Suramérica?
O sea, la mal llamada huelga de hambre mapuche no es nada más que una suerte de SPA doméstico sin los tratamientos de belleza adicionales (un mero detalle que se soluciona entrenando a los gendarmes en manicures y pedicures además de faciales).
No sabemos si acaso el diputado Estay es un simple negociante del producto ENSURE pero no hay duda de que será un best seller en las farmacias, justo ahora que se aproxima el verano en el hemisferio sur.
Y como las Curvas estuvimos conversando una hora y media con 5 de los huelgistas de hambre en la Carcel de Concepción podemos dar fé de que efectivamente se baja (mucho) de peso. También te cambia el color de los ojos (un amarillo tóxico), te demacra la cara (very auschwitz chic), te quedas dormido hablando y no puedes caminar derechito. Un precio pequeño de pagar si buscas bajar esos kilos de más. En el caso de los 5 en Concepción cada uno podía felizmente exponer 20 kilos perdidos en el SPA Manzano. Eso fue hace 20 días...Llevan 79 ahora.
Creemos que solo cosa de tiempo antes de que restauren las cárceles (ojala estilo 'indio resort') y le dan entrenamiento turísticos a los gendarmes.
'Chile te hace bien' o para los extranjeros, CHILE IS GOOD FOR YOU no vende tan bien como "HUNGER STRIKE IS THE NEW THIN!" o "CON UNA HUELGA DE HAMBRE, MAS FLACO".
Quizás por eso mismo, el presidente Piñera cerró -con un portón- el parque Tantauco en Chiloe (91 mil hectareas) que en realidad es tierra de las comunidades williches (la corona española y la cosa), esperando una futura huelga de hambre resort.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
01:04


Categorias
Causas,
Cortando bosques,
IMAGEN PAIS
12.9.10
Chiletehacebien: Fuerzas especiales & niñ@s Rapa Nui
Ay, cómo trabajan en la Imagen País en Chile! Well done. A la próxima, hay que agredir a l@s ancian@s y uno que otro atún suelto.
#chileisgoodforyou
#chileisgoodforyou
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
16:21


Categorias
Causas,
CHILE FREAK 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)