Me aguantaron una hora en algo bien innovador, un programa de TV que se emite en la web [elmostradorTV] con la capaz y brillante @rayenaraya. Se llama MESA DE DIALOGO. Mi compañero de banco fue el sociologo de la UDP, Juan Pablo Paredes. Ambos fueron muy bien educados en soportar mís miles y una interrupciones. Hablamos de las protestas estudiantiles en Chile, la relevancia de la politica y de los partidos, algo de sexo y encontramos que el Presidente Piñera es poco estadista. Aseguré mi amor eterno por los/as secundarios/as. Por supuesto. Hacen política caminando. Claro, encuentro que todo en Chile es RARO.
Mostrando las entradas con la etiqueta Mi Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mi Libro. Mostrar todas las entradas
6.11.11
29.5.11
Libro: I.P
En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,
libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,
libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
11:52


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro
15.6.10
CHILEFREAK: El hermano
Creemos que el interés de Jose Piñera (el hermano mayor del actual presidente de Chile) con todo lo relacionado a Vicente Huidobro, es una obsesión sincera. JP lo cita cuando quiere, utiliza sus textos para propagandar sobre la privatización de cuanto se pueda pillar en este planeta (por cierto, una forma novedosa de usar la poesía) y declama trozos, debidamente, en su espacio en internet. Como enamoradas del poeta, podemos solidarizar con JP.
Sin embargo, más de una vez hemos notado una suerte de "conocimiento a medias" en las divagaciones de JP. Cita parcialmente siempre un solo texto de Huidobro, desconociendo el contexto entero. Nada raro, ya que existen pocos libros que investigan las aventuras políticas de Huidobro. Sin ponernos rojas, uno es el nuestro.
Bueno, el poster boy del Cato Institute JP estaba feliz en twitter dando cátedra de Historia contemporanea en 140 caracteres (todo es posible en internet...), mezclando eclecticamente a Huidobro, la ley 1933 en Alemania, justificaciones de las FFAA chilenas en el golpe de estado de 1973 y el papel de la democraciacristiana en ese mismo acto. A pito de qué, nadie sabe pero intuímos que JP es un sutil usuario de todo lo que pueda llamar la atención. El resultado del drama fue una portada en un diario criollo y que ahora el gobierno de Piñera es casi comunacho en comparación con quienes creen como JP.
El presidente Piñera no se podía meter publicamente en un debate histórico con su brother raso, por lo cual, mandó a su subalterno, el ministro Hinzpeter quien (no muy informado) rechazó la idea de que un monstruo chileno se podía ni siquiera comparar con un monstruo germano.
Y sabe del poder del ministerio aunque JP no exactamente expone su paso por los ministerios del gobierno de Pinochet ni tampoco su curiosa salida, que aquí en las CURVAS siempre hemos relacionado con el impasse de su ahora hermano presidente, en la estafa de Banco de Talca. Eran otros tiempos, of course.
Pero volvamos a las apreciaciones históricas de JP.
Creemos que JP está plenamente cuerdo al brincar como saltamontes entre diferentes datos para llegar a concluir que las FFAA estaban OBLIGADAS a dar un golpe militar en 1973. Es que el ex presidente Allende estaba a punto de convertirse en tirano, sin respeto alguno por la Constitución de 1925. El argumento estilo "es culpa de la víctima que sea violada" es una idea recurrente (aunque tremendamente ignorante) en Chile.
Para que el presidente Piñera no se confunda, reproducimos los argumentos de JP (el origen de la discordia) con nuestros comentarios en rojo:
@JosePinera 1. Premisa clave: Quién desde el poder viola la Constitución de 1 país es quién le da un "golpe" al sistema democrático y deviene "tirano".
Disclaimer: Hace meses, JP gentilmente nos invitó a un café para luego, desinvitarnos. Finito.
Sin embargo, más de una vez hemos notado una suerte de "conocimiento a medias" en las divagaciones de JP. Cita parcialmente siempre un solo texto de Huidobro, desconociendo el contexto entero. Nada raro, ya que existen pocos libros que investigan las aventuras políticas de Huidobro. Sin ponernos rojas, uno es el nuestro.
Bueno, el poster boy del Cato Institute JP estaba feliz en twitter dando cátedra de Historia contemporanea en 140 caracteres (todo es posible en internet...), mezclando eclecticamente a Huidobro, la ley 1933 en Alemania, justificaciones de las FFAA chilenas en el golpe de estado de 1973 y el papel de la democraciacristiana en ese mismo acto. A pito de qué, nadie sabe pero intuímos que JP es un sutil usuario de todo lo que pueda llamar la atención. El resultado del drama fue una portada en un diario criollo y que ahora el gobierno de Piñera es casi comunacho en comparación con quienes creen como JP.
El presidente Piñera no se podía meter publicamente en un debate histórico con su brother raso, por lo cual, mandó a su subalterno, el ministro Hinzpeter quien (no muy informado) rechazó la idea de que un monstruo chileno se podía ni siquiera comparar con un monstruo germano.
"Me parece inconcebible, realmente no puedo aceptar, me parece repudiable y rechazable completamente que alguien compare el gobierno del ex Presidente (Salvador) Allende con lo que fue el régimen criminal de Adolf Hitler".Ante esto, JP se autovictimizó. Alegaba que Hinzpeter -como Ministro del Interior- tenía información sobre 'todos los chilenos' a su disposición pero aseguraba que rechazaba los ataques antisemitas. Resulta que el ministro Hinzpeter pertenece a la colonía israelí en Chile. Claro, los supuestos ataques antisemitas no se vieron por ninguna parte pero hay que darle el derecho de la duda a JP.
Y sabe del poder del ministerio aunque JP no exactamente expone su paso por los ministerios del gobierno de Pinochet ni tampoco su curiosa salida, que aquí en las CURVAS siempre hemos relacionado con el impasse de su ahora hermano presidente, en la estafa de Banco de Talca. Eran otros tiempos, of course.
Pero volvamos a las apreciaciones históricas de JP.
Creemos que JP está plenamente cuerdo al brincar como saltamontes entre diferentes datos para llegar a concluir que las FFAA estaban OBLIGADAS a dar un golpe militar en 1973. Es que el ex presidente Allende estaba a punto de convertirse en tirano, sin respeto alguno por la Constitución de 1925. El argumento estilo "es culpa de la víctima que sea violada" es una idea recurrente (aunque tremendamente ignorante) en Chile.
Para que el presidente Piñera no se confunda, reproducimos los argumentos de JP (el origen de la discordia) con nuestros comentarios en rojo:
@JosePinera 1. Premisa clave: Quién desde el poder viola la Constitución de 1 país es quién le da un "golpe" al sistema democrático y deviene "tirano".
Según JP, Allende viola la Constitución y así, suspende el sistema democrático. Por lo tanto, está justificada la idea de poner orden a la anarquía. En otras palabras más modernas, en Chile de 1973 no existía gobernabilidad.@JosePinera 2. Caso + famoso de la Historia: Hitler con la llamada "ley habilitante" del 23 de Marzo de 1933. Elegido democráticamente, deviene tirano.
Aquí, JP se equivoca (nada raro, es economista privatizador). La llamada "dictadura legalmente establecida" de Hitler, fue solamente posible (por cierto, entre otras cosas) gracias a: La toma de posesión de Adolf Hitler como lider de la coalición del gobierno (31 de enero de 1933), el llamado a nuevas elecciones parlamentarias (idea de Hitler), un decreto de 'estado de emergencia' para rebatir al partido comunista firmado por el entonces presidente Hindenburg el 28 de Febrero tras el incendio del Reichstag (un incendio más que turbio), el poder parlamentario del partido Nacional Socialista (con los parlamentarios comunistas arrestados se entregan sus cupos en las elecciones del 5 de marzo) y los decretos (firmados por Hindenburg el 21 de marzo) que perdonaban a los nazis que estaban detenidos por asesinatos y cosas parecidas, y la posibilidad de arrestar a quien criticaba al gobierno y partido Nacional Socialista. Un tercer decreto -firmado por Hitler mismo- permitió establecer tribunales especiales para condenar a presos políticos, sin jurado o derecho a defensa debida. Para aprobar a estos tres decretos en el Reichstag (ya con nuevos miembros), Hitler necesitaba 2/3 del parlamento, o 31 votos que no eran de su partido. El resultado habla por si mismo: 441 votos a favor y solamente 84 en contra.
Es decir, Hitler utilizó los medios que estaban disponibles dentro del marco legal de Alemania con el visto bueno del parlamento. Creer que los 441 parlamentarios fueron todos presionados para que votaran a favor de los decretos que transferían el pleno poder ejecutivo a manos de Hitler, es no saber sumar. Una vez eliminado el partido comunista, el partido de Hitler pasa de ser la mayoría en el Reichstag a la mayoría absoluta. Un partido que buscaba suspender todos los derechos sociales y civiles. Por eso mismo, dificilmente se podrá decir que Chile en 1973 (antes del 11 de septiembre) estaban suspendidos los derechos, o que Allende manejaba un congreso dócil.@JosePinera 3. Le sugerí a historiador Niall Ferguson ensayo "historia virtual": ¿Y si el Reichstag hubiera aprobado Acuerdo similar a C. Dip. de Chile?
Lo hicieron...@JosePinera 4. Las buenas Constituciones (p.ej. EEUU) contemplan normas razonables para remover por votación al Prdte que intenta convertirse en tirano.
El 'impeachment' en EEUU pasa por la cámara baja, para luego, ser acogida, debatida y juzgada en el Senado que necesita 2/3 de los votos. El equilibrio de poderes pasa por otra cosa y no por la latente amenaza del castigo.@JosePinera 5. Lamentablemente, la Constitución vigente el 73 en Chile (de 1925) hacia casi imposible remover a un violador de la Constitución y la ley.
Ni hablar de la Constitución de 1980...o cómo se formó la de 1925.@JosePinera 6. En estos casos los demócratas enfrentan encrucijada terrible: rendirse ante el violador Const. (Alemania 1933) y sufrir consecuencias, o
Como hemos demostrado arriba, en Alemania el parlamento APOYO las medidas propuestas por Hitler. Son 441 votos mágicos.@JosePinera 7. Buscar fórmula + democrática posible, aunque imperfecta, para impedir camino a la tiranía. Chile la encontró en el Acuerdo C. Diputados.
?@JosePinera 8. Quienes de verdad removieron a Allende fueron los 81 diputados chilenos (63,3% de la Cámara) que votaron a favor del Acuerdo del 22.8.73.
Es entendible que JP hable de "la verdad" y no "lo cierto", demostrando que su veracidad histórica reside en la moral y no los hechos concretos. Sobre la gestación del famoso acuerdo, véase los archivos desclasificados de EEUU.@JosePinera 9. Es altamente elocuente que el Acuerdo fuera votado a favor por TODOS los diputados de la Democracia Cristiana (incluído B. Leighton).
Pasó lo mismo en Alemania de 1933. Es más, sin los votos y apoyo de los democrata cristianos, Hitler sería otra cosa.@JosePinera 10. Historiador R. Pipes (Ex Decano Harvard) estudió tema a fondo y concluyó que el 11.9 las FFAA sólo "obedecieron" el Acuerdo del 22.8.
El decano Pipes fue gran asesor del presidente Reagan en temas relacionados con la Unión Soviética y tildado, por expertos, como un 'conservador extremista'. En todo caso, creer que los altos mandos de la FFAA (Chile, 1973) no deliberaban y cumplían órdenes de un congreso altamente sospechoso, es creer en el viejito pasquero y no conocer la historia chilena que padece de unas FFAA bien soltadas de trenzas. En ojos del thinktank de CURVAS, un libertinaje armado.@JosePinera 11. Frei promovió el Acuerdo y la remoción de Allende, y la defendió 2 meses DESPUES en esta potente Carta a M. Rumor. http://is.gd/cMTcK
Factiblemente. Existe más información en los archivos desclasificados de EEUU.Creemos que ya es tiempo que JP compre nuestro libro sobre Vicente Huidobro y se deje de evangelizar tanto a las mentes jóvenes. Puede que aprenda una que otra cosa sobre la historia y una que otra cosa, sobre el origen del fascismo. Para usar un concepto moral, aprender nunca hace mal y a nadie le apetece un profesor ignorante. Los cuentos contados a medias, dejan las neuronas insatisfechas.
Disclaimer: Hace meses, JP gentilmente nos invitó a un café para luego, desinvitarnos. Finito.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
01:36


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro,
Piñera
10.5.10
CHILE LETRADO ONE
Primero quedamos preocupadísimas sobre la situación 'coca cola' en la casa de Tironi ya que decide hacer un pre lanzamiento de su comunicado de prensa libro por la web, y no, como se estila, tirar la cazuela por la ventana. "Aquí hay problemas de fondos", aventuramos...
Sin embargo, después de un profundo análisis de CRVS THINK TANK en masse, llegamos a la conclusión que Tironi anda con los "crisis de los 70" (no confundir con la "crisis de los 40" que es un momento noble y oportuno para comprarse una moto o pareja más joven) y solo quiere ser más taquillero.
Para qué, aún no lo sabemos. Puede que sienta que su irrelevancia se está haciendo cuerpo (i.e la venerable opinión pública se da cuenta que no entiende mucho sobre comunicación política y hay que defender el negocio) o, derechamente, busca la adoración de carne más joven. Tironi se debe imaginar millones de chiquillas sub 30, viendo -una y otra vez- su rostro en el YouTube.
Anyways, como nuestro propio tatita hizo tanto escándalo por la prensa, decidimos ver de qué se trataba. En unos cuantos videos, vemos como uno de los referentes intelectuales de criollolandia (según él mismo, of course), aparece comentando su propio libro.
Trés chic. Y trés desesperado.
Y no teníamos idea que Tironi buscaba pega dentro del ámbito de la comedia. Aunque su delirio análisis puede calificar como 'entretenido' por su poca rigurosidad académica, el hecho que el señor se toque la nariz (no vamos a especular sobre las razones por política higénica de este blog) cada 15 segundos, hace desviar nuestra atención. Preferimos los profesionales comediantes, en todo caso.
Si sabemos. Con solo mencionar a Eugenio, miembro honoris causa de la generación Viagra, lo hacemos famoso. Gages de CRVS. Nada que hacer.
Con todo, nos cuentan que Tironi omite oportunamente algunas cosas y personas en su texto. Claro está, aún la prensa chilena no ahonda en su delicioso contrato millonario con el BID (que no fue licitado) de manos de su entonces, compinche Halpern. Tampoco menciona que lo desafiamos a debatir por meses, pero no se atrevió.
Hasta ahora, Chile padece tres libros sobre la campaña presidencial menos épica de la historia del país. No creemos que él nuestro 'EL CANDIDATO' sea de más alto vuelo pero evitaremos tocarnos las partes íntimas, por respeto al lector/lectora.
Mientras tanto, ahora que está tan de moda el autobombo sin trasfondo, pueden comprar el libro nuestro VICENTE HUIDOBRO ¿Poeta, político o intelectual? que trata justamente el papel del asesor y como vende su conocimiento a mejor postor. O sea, opción de vida ante el caficherío en la política electoral.
El libro está disponible en la librería METALES PESADOS en Santiago y pronto, se podrá comprar por internets. Y si nos animamos, haremos sendas de videos comentándolo. Who knows? Parece que para vender libros en Chile, será necesario profundizar el narcisismo cadente. Justo lo que CRVS no tiene tiempo de hacer. O Tempore!
METALES PESADOS
Sucursal Bellas Artes: Jose Miguel de la Barra N° 460 | Fono (56 - 02) 6387597 | Email mpesados@metalespesados.cl
Sucursal Centro Cultural Palacio La Moneda: Plaza de la Ciudadania N° 26 | Fono (56 - 02) 6993606 | Email moneda@metalespesados.cl
Sin embargo, después de un profundo análisis de CRVS THINK TANK en masse, llegamos a la conclusión que Tironi anda con los "crisis de los 70" (no confundir con la "crisis de los 40" que es un momento noble y oportuno para comprarse una moto o pareja más joven) y solo quiere ser más taquillero.
Para qué, aún no lo sabemos. Puede que sienta que su irrelevancia se está haciendo cuerpo (i.e la venerable opinión pública se da cuenta que no entiende mucho sobre comunicación política y hay que defender el negocio) o, derechamente, busca la adoración de carne más joven. Tironi se debe imaginar millones de chiquillas sub 30, viendo -una y otra vez- su rostro en el YouTube.
Anyways, como nuestro propio tatita hizo tanto escándalo por la prensa, decidimos ver de qué se trataba. En unos cuantos videos, vemos como uno de los referentes intelectuales de criollolandia (según él mismo, of course), aparece comentando su propio libro.
Trés chic. Y trés desesperado.
Y no teníamos idea que Tironi buscaba pega dentro del ámbito de la comedia. Aunque su delirio análisis puede calificar como 'entretenido' por su poca rigurosidad académica, el hecho que el señor se toque la nariz (no vamos a especular sobre las razones por política higénica de este blog) cada 15 segundos, hace desviar nuestra atención. Preferimos los profesionales comediantes, en todo caso.
Si sabemos. Con solo mencionar a Eugenio, miembro honoris causa de la generación Viagra, lo hacemos famoso. Gages de CRVS. Nada que hacer.
Con todo, nos cuentan que Tironi omite oportunamente algunas cosas y personas en su texto. Claro está, aún la prensa chilena no ahonda en su delicioso contrato millonario con el BID (que no fue licitado) de manos de su entonces, compinche Halpern. Tampoco menciona que lo desafiamos a debatir por meses, pero no se atrevió.
Hasta ahora, Chile padece tres libros sobre la campaña presidencial menos épica de la historia del país. No creemos que él nuestro 'EL CANDIDATO' sea de más alto vuelo pero evitaremos tocarnos las partes íntimas, por respeto al lector/lectora.
Mientras tanto, ahora que está tan de moda el autobombo sin trasfondo, pueden comprar el libro nuestro VICENTE HUIDOBRO ¿Poeta, político o intelectual? que trata justamente el papel del asesor y como vende su conocimiento a mejor postor. O sea, opción de vida ante el caficherío en la política electoral.
El libro está disponible en la librería METALES PESADOS en Santiago y pronto, se podrá comprar por internets. Y si nos animamos, haremos sendas de videos comentándolo. Who knows? Parece que para vender libros en Chile, será necesario profundizar el narcisismo cadente. Justo lo que CRVS no tiene tiempo de hacer. O Tempore!
METALES PESADOS
Sucursal Bellas Artes: Jose Miguel de la Barra N° 460 | Fono (56 - 02) 6387597 | Email mpesados@metalespesados.cl
Sucursal Centro Cultural Palacio La Moneda: Plaza de la Ciudadania N° 26 | Fono (56 - 02) 6993606 | Email moneda@metalespesados.cl
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:26


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro
9.1.10
AUTOBOMBO: Libro EL CANDIDATO
Nos bajó toda la creatividad y esperamos emular a Hemingway (decidimos que es más fácil con su estilo económico que se adapta a nuestra flojera) en nuestro próximo proyecto-libraco (que será corto, preciso y delicado).
EL CANDIDATO (Una novela en clave).
De pluma mediocre pero con detalles sabrosos.
Cualquier coincidencia con la realidad, es mera ficción.
Es un relato de ficción con personajes estupendos, regios y sobredotados.
Mucho sexo (de hecho la primera escena ocurre en el segundo piso de La Moneda, en un ménage à trois acto normal que intenta de ser no muy criollo y más tirado a aspiracional), con poca política y claramente, escrito para un 'film noir'.
De antemano, pedimos reserva y discreción, y avisamos que no aceptamos sugerencias de castings ni presiones indebidas para ser incluídos en la novela. Bueno, quizás uno que otro casting...
EL CANDIDATO (Una novela en clave).
De pluma mediocre pero con detalles sabrosos.
Cualquier coincidencia con la realidad, es mera ficción.
Es un relato de ficción con personajes estupendos, regios y sobredotados.
Mucho sexo (de hecho la primera escena ocurre en el segundo piso de La Moneda, en un ménage à trois acto normal que intenta de ser no muy criollo y más tirado a aspiracional), con poca política y claramente, escrito para un 'film noir'.
De antemano, pedimos reserva y discreción, y avisamos que no aceptamos sugerencias de castings ni presiones indebidas para ser incluídos en la novela. Bueno, quizás uno que otro casting...
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:22


Categorias
Autoreferencia,
LIBRO: El Candidato,
Mi Libro
27.8.09
El cascabel de la gata
A propósito de la INSIGNIFICANTE melodrama que actualmente se ventila (a vista y paciencia del público que prefiere otra cosa que no sea machos encalambrados), nos referimos al clubdetoby-gate, salta a la vista (nuevamente) la falta de mujeres en el debate político.

Mientras los viagrozos se ven la suerte entre ellos -una costumbre que es dificil de cambiar- y hacen noticia para llenar el ego, se demuestra la levedad de la actividad política y que un mandato con una mujer en la presidencia no cambia ni ha cambiado mucho a la sociedad chilena.
Ahí siguen los mismos políticos y la bolsa de hombres opinantes. Same old gang. Same old song.
Hace poco, un tal "experto en comunicaciones" tuvo la excelente idea (basada en la clásica táctica de que el ataque es la mejor defensa de la pega porque lo querían echar de su puesto) de alegar sobre la "independencia" de algunos periodistas en el canal de televisión del candidato presidencial Sebastian Piñera. El argumento, más viejo que el hilo negro, que utiliza el asesor matón del otro candidato presidencial Eduardo Frei, es que los periodistas trabajan ahí y por ende, "hay conflicto de interés". Los periodistas quedaron indignados por la acusación y ya veremos como llega un comité de la ONU para tomar cartas en el asunto.
Yawn.
Claro, es un ejemplo de que cómo se instala un 'no-tema' en los espacios que deberían ser el famoso cuarto pilar de la democracia.
Esta larga introducción es para presentar un artículo que escribimos para el OBSERVATORIO DE GENERO Y EQUIDAD, llamado "El cascabel de la gata" donde -por primera vez y a la fuerza- hablamos de lo que ha sido esto de tener un blog político (a grandes rasgos).
Confesamos que no fue fácil. Creemos que sin gomas (pechos de la mujer para los no chilean-parlantes) las cosas serían menos complicadas. Por ejemplo, seríamos miembros del club de toby. En todo caso, preferimos mover nuestras caderas por el mundo alegando sobre las injusticias en nuestro planeta. Acostúmbrense y ojala se suman.
Nota: Pueden dejar comentarios en el Portal o aqui en Curvassssssss...

Mientras los viagrozos se ven la suerte entre ellos -una costumbre que es dificil de cambiar- y hacen noticia para llenar el ego, se demuestra la levedad de la actividad política y que un mandato con una mujer en la presidencia no cambia ni ha cambiado mucho a la sociedad chilena.
Ahí siguen los mismos políticos y la bolsa de hombres opinantes. Same old gang. Same old song.
Hace poco, un tal "experto en comunicaciones" tuvo la excelente idea (basada en la clásica táctica de que el ataque es la mejor defensa de la pega porque lo querían echar de su puesto) de alegar sobre la "independencia" de algunos periodistas en el canal de televisión del candidato presidencial Sebastian Piñera. El argumento, más viejo que el hilo negro, que utiliza el asesor matón del otro candidato presidencial Eduardo Frei, es que los periodistas trabajan ahí y por ende, "hay conflicto de interés". Los periodistas quedaron indignados por la acusación y ya veremos como llega un comité de la ONU para tomar cartas en el asunto.
Yawn.
Claro, es un ejemplo de que cómo se instala un 'no-tema' en los espacios que deberían ser el famoso cuarto pilar de la democracia.
Esta larga introducción es para presentar un artículo que escribimos para el OBSERVATORIO DE GENERO Y EQUIDAD, llamado "El cascabel de la gata" donde -por primera vez y a la fuerza- hablamos de lo que ha sido esto de tener un blog político (a grandes rasgos).
Confesamos que no fue fácil. Creemos que sin gomas (pechos de la mujer para los no chilean-parlantes) las cosas serían menos complicadas. Por ejemplo, seríamos miembros del club de toby. En todo caso, preferimos mover nuestras caderas por el mundo alegando sobre las injusticias en nuestro planeta. Acostúmbrense y ojala se suman.
Nota: Pueden dejar comentarios en el Portal o aqui en Curvassssssss...
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:25


Categorias
Autoreferencia,
CHILE 2009,
Medios,
Mi Libro
18.3.08
Persecusión chilena (no como antes)

Pusimos cara de agotadas ya que esto de SER chilena ahora último NO EXACTAMENTE es una medalla de oro en el circuito internacional en Washington DC.
"Se identifican por ser argentinos mal vestidos."
Ni nos ofendimos. Después de todo, y basándonos en observaciones hiper científicas, tenía razón. "O sea, ¿arrogantes pero con mala percha?" le preguntamos de vuelta.
"SIp" respondió el amigo tomando un sorbo del vino.
Well, well, well...
Hace ya un tiempo que ponderamos las consecuencias de tanto chileno suelto por el mundo que han dejado atrás ese aire humilde para penetrar las instancias más altas de la esfera de relaciones internacionales. Lo que nunca nos ha quedado muy claro es si acaso se trata de una cuestión cultural o peor, económica.
Resulta que figurabamos en una cena esquicita, hecha por un gran chef y amigo muy querido. El amigo había invitado a una pareja chilena para que pasaramos un buen rato en su casa. Lo pasamos increible, más por la hospitalidad cálida de los anfitriones que por otra cosa. La otra pareja parecían unas personas decentes con hartos cuentos que contar por lo que la conversa se extendió en la noche. Se arregló el mundo y se comentó sobre la levedad de la patria lejana.
Dos días después, las Curvas observamos el arreglo multilateral en la OEA. Era el momento en que Ecuador y Colombia se veían las caras por el ataque en suelo ecuatoriano. Pasaban las horas y entre tanta negociación a puertas cerradas entablamos unas mil conversas con medio mundo. Es decir, con los amigotes (o "fuentes mas o menos confiables"). Fue simpático.
Sin embargo, algunos nos empezaron a comentar que los mandos más altos de la organización no veían con buenos ojos nuestra presencia en el local. Lo encontramos gracioso porque -aunque nos creamos el centro del mundo, estamos consciente de que hay ciertas prioridades más importantes que las Curvas, especialmente cuando se está tratando de solucionar un conflicto que involucra la violación de una soberanía- ya es surreal la obsesión y de poca monta las amenazas.
Ahora bien, lo que si nos sorprendió fue el hecho que el origen de la milanesa era que la misma señora que estuvo desgustando una cena cálida con las Curves días antes se dedicó -a viva voz- transmitir todo lo dicho de esa noche (obviando, of course, los detalles positivos) al círculo selecto de la OEA. Para variar, y tal como indica el manual de los chilenos obsesionados en la organización, tuvo sus consecuencias...(más sobre eso en un próximo posteo y en nuestro libro sobre el Panzer.)
Igual, las sociedades represivas -para lograr su propósito- siempre han necesitado que dentro de la misma población existan personas que sean capaces de 'delatar' al prójimo. De hecho, 50% de la red de una fuerza tan temida como la Gestapo, estaba compuesta por 'informantes'; dueñas de casa, carteros, hermanos y primos, etc. que no vacilaban en perjudicar quien sea con tal de ganar uno que otro favor. O por la simple razón que creían en el proyecto nacional. Es el mismo mecanismo que dividió a miles de familias durante la dictadura en Chile.
Pero ya no estamos en dictadura. Y ya no estamos en Chile.
Pero ya no estamos en dictadura. Y ya no estamos en Chile.
Por eso podemos concluir que la señora en cuestión ha demostrado pésimos modales. La picantería de andar contando lo que se dice y no se dice en una cena privada (y se supone "off the record" porque sino, para qué invitar gente a la casa...) es quizás la rotería chilena más grande que hemos padecido en Washington DC. Además, quiebra el cariño que mostraron los anfitriones.
Con todo, seguiremos observando la finura chilena que, al parecer, aumenta en el exterior y da vergüenza ajena.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
15:02


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro
10.3.08
La Bruni: La revancha de las modelos
No es que su actual pareja sea igualita a la antigua. Ni que sea hiperactivo o ande por el mundo sin hacerle mucho caso a la idea del sueño europeo de los jerarcas de la UE. Tampoco son sus ansias mediáticas. No pues, la culpa, simplemente, la tiene París.
Hace un tiempo, en un profundo análisis de los primeros meses del Gobierno de Sarkozy -que sólo puede ser en un asado bien regado-, Cristóbal y Andrés quedaron atónitos y enrabiados con mi declaración de que la cultura francesa era fascista y, peor, machista.
Afirmé que nada bueno ni malo había salido de París y que la supuesta revolución ciudadana no era más que un trozo de papel que nunca fue creado para ser respetado ni mucho menos implementado.
"¡Bah! Fraternité, egalité, leseras y palabras sin sentido", dije mientras las protestas subían de temperatura. "¿Cómo me explican que existe un ‘mercado de filósofos’? ¿O que los best sellers franceses son de puros hombres que se dedican full time a pensar, repensar y masticar en una avalancha aburridísima sobre la levedad del cangrejo?".
El ejemplo más potente era que sólo los hombres de la intelligensia parisina se abocan a lo de "pensar": no hay ninguna Sartre ni Foucault ni menos una Henry-Levy. A la mujer la relegaban, porque alguien debía criar a los hijos y parar la olla. "Es culpa de la dictadura de la cultura", sentencié.
Andrés agarró el micrófono y declaró en tono ceremonial: "Estás diciendo una barbaridad. Este mundo no sería lo mismo sin Francia. Nos dió la civilización".
Cristóbal interrumpía con una larga lista de connotados literatos, dando testimonio sobre el legado de la famosa cultura francesa que, aseguraba, salvó al mundo.
Pero como no me convencían, encendieron la artillería pesada y comenzaron a revelar las bondades de le garçonniere, institución gala por excelencia que no es más que un departamento que se usa para los affaires. Un arreglo que no tiene nada de escandaloso, porque la vida de cada uno se supone privada.
O sea, es una tradición tan burguesa que, como todo lo burgués, aspira a ser un capital para subirle los bonos al macho. Tanto, que hasta que apareció Sarkó, un Presidente francés no podía ni soñar ser respetado ni menos elegido si es que no existían rumores de que tenía al menos una amante. Era su plus electoral.
El Sarkó, hijo de inmigrantes y lo más fuera de lo común de la esfera de poder en París, destronó a Ségoléne con una campaña basada en el cambio absoluto. Su mandato reposaría en que iba a hacer y deshacer todo. No podía contrastar más con su oponente, víctima de haber hecho todo lo que correspondía y un poco más.
Obvié las protestas y señalé qué, justamente, como mujer, con estudios en la ENAC y un marido ad hoc, Segó no fue electa porque era lo que no cabe en un garçonniere: mujer profesional, madre y con ambiciones propias.
Andrés estaba indignado: "Nunca he escuchado que acusaran a los franceses de fascistas si son la cuna de la independencia cívica del mundo".
Y yo respondí: "El Estado está en todas partes, la cultura francesa no deja respirar y hace creer que con tal que tengas una garçonniere -o aspires a una- la cosa está equilibrada. Basta ver las películas esotéricas del cine francés para darse cuenta de que su vida es una lata".
Cristóbal, observando cómo la champaña se acababa, recordó la resistencia a los nazis y dijo que la ex esposa de Sarkó "es preciosa. Una ex modelo".
Ahora que el mediático Sarkó tiene una nueva mujer, recordé el incidente. Pongo énfasis en "tener", que supone ser propietario de alguien. Desde su primer flechazo en la casa de un publicista hasta las primeras fotos, la primera boda, y el primer mensaje de texto fugado a la prensa, su affaire alimenta a la prensa internacional, obsesionada con los atributos superficiales de la modelo.
Los podrían acusar de ser un legado nefasto de la cultura francesa: todo el machismo expuesto en los flashes de los paparazzi, lo que no impide que sea un buen negocio tanto para Sarkó como para la prensa.
Aunque de vez en cuando se reconozca la profesión de Bruni -"es una cantautora" se señala jocosamente- en seguida se cita la lista de ex amores. Usualmente Mick Jagger y el mito de que fueron sorprendidos por su esposa, la tejana y también modelo Jerry.
Se ha tejido la imagen de una "comehombres", que no vacila en "quitarle el marido" a otra si le bajan ganas. Ser modelo puede ser trágico para cualquiera que carezca de buena autodefensa. Las descalificaciones pueden quebrarte, porque la sentencia es inmediata: sirves o no sirves para vender tal o cual producto.
La Carla es una mujer culta y supo -como la camada de las súper modelos de los ’80- manejar sus atributos al son del negocio de la moda y la política. La idea de que la mujer bonita es alguien hueco y tonto remonta a la percepción de que lo bello es moldeable y por ende, falso.
Y como toda superficialidad puede desecharse. Eso es cierto. Pero las modelos que sobreviven a la competencia animalesca de las pasarelas de Milán, París, Nueva York, y ahora, Londres, saben que no son ellas las que figuran en las imágenes. Conocimiento bastante exclusivo, porque ni los consumidores ni los políticos reparan en enjuiciar el significado de cada imagen. Algo muy parecido al sistema cultural francés: si hay mercado, hay demanda, y hay que vender o venderse bien.
El buen Presidente de Francia cree que con tal de llevar la modelo al garçonniere, ha cimentado su derecho cultural, porque según sus cálculos, su penetración en la sociedad sería más beneficiosa. Pretende institucionalizarse.
En cambio, con la irrupción de Bruni la cultura francesa se encuentra ante una verdadera revolución.
Aunque se crea lo opuesto, ella no está para encubrir la gestión del outsider Sarkó ni para ser analizada en libracos filosóficos. Ella está para romper el mito de las modelos y de paso, el mito democrático francés. Simplemente porque es una mujer de carne y hueso que piensa de corrido...Todo lo supera la imaginación más sabrosa de los filósofos. Y contra eso no puede competir ni el best seller más rebuscado.
(Columna PERSPECTIVA INTERNACIONAL, publicada en La Nación, 10 de marzo de 2008)
Hace un tiempo, en un profundo análisis de los primeros meses del Gobierno de Sarkozy -que sólo puede ser en un asado bien regado-, Cristóbal y Andrés quedaron atónitos y enrabiados con mi declaración de que la cultura francesa era fascista y, peor, machista.
Afirmé que nada bueno ni malo había salido de París y que la supuesta revolución ciudadana no era más que un trozo de papel que nunca fue creado para ser respetado ni mucho menos implementado.
"¡Bah! Fraternité, egalité, leseras y palabras sin sentido", dije mientras las protestas subían de temperatura. "¿Cómo me explican que existe un ‘mercado de filósofos’? ¿O que los best sellers franceses son de puros hombres que se dedican full time a pensar, repensar y masticar en una avalancha aburridísima sobre la levedad del cangrejo?".
El ejemplo más potente era que sólo los hombres de la intelligensia parisina se abocan a lo de "pensar": no hay ninguna Sartre ni Foucault ni menos una Henry-Levy. A la mujer la relegaban, porque alguien debía criar a los hijos y parar la olla. "Es culpa de la dictadura de la cultura", sentencié.
Andrés agarró el micrófono y declaró en tono ceremonial: "Estás diciendo una barbaridad. Este mundo no sería lo mismo sin Francia. Nos dió la civilización".
Cristóbal interrumpía con una larga lista de connotados literatos, dando testimonio sobre el legado de la famosa cultura francesa que, aseguraba, salvó al mundo.
Pero como no me convencían, encendieron la artillería pesada y comenzaron a revelar las bondades de le garçonniere, institución gala por excelencia que no es más que un departamento que se usa para los affaires. Un arreglo que no tiene nada de escandaloso, porque la vida de cada uno se supone privada.
O sea, es una tradición tan burguesa que, como todo lo burgués, aspira a ser un capital para subirle los bonos al macho. Tanto, que hasta que apareció Sarkó, un Presidente francés no podía ni soñar ser respetado ni menos elegido si es que no existían rumores de que tenía al menos una amante. Era su plus electoral.
El Sarkó, hijo de inmigrantes y lo más fuera de lo común de la esfera de poder en París, destronó a Ségoléne con una campaña basada en el cambio absoluto. Su mandato reposaría en que iba a hacer y deshacer todo. No podía contrastar más con su oponente, víctima de haber hecho todo lo que correspondía y un poco más.
Obvié las protestas y señalé qué, justamente, como mujer, con estudios en la ENAC y un marido ad hoc, Segó no fue electa porque era lo que no cabe en un garçonniere: mujer profesional, madre y con ambiciones propias.
Andrés estaba indignado: "Nunca he escuchado que acusaran a los franceses de fascistas si son la cuna de la independencia cívica del mundo".
Y yo respondí: "El Estado está en todas partes, la cultura francesa no deja respirar y hace creer que con tal que tengas una garçonniere -o aspires a una- la cosa está equilibrada. Basta ver las películas esotéricas del cine francés para darse cuenta de que su vida es una lata".
Cristóbal, observando cómo la champaña se acababa, recordó la resistencia a los nazis y dijo que la ex esposa de Sarkó "es preciosa. Una ex modelo".
Ahora que el mediático Sarkó tiene una nueva mujer, recordé el incidente. Pongo énfasis en "tener", que supone ser propietario de alguien. Desde su primer flechazo en la casa de un publicista hasta las primeras fotos, la primera boda, y el primer mensaje de texto fugado a la prensa, su affaire alimenta a la prensa internacional, obsesionada con los atributos superficiales de la modelo.
Los podrían acusar de ser un legado nefasto de la cultura francesa: todo el machismo expuesto en los flashes de los paparazzi, lo que no impide que sea un buen negocio tanto para Sarkó como para la prensa.
Aunque de vez en cuando se reconozca la profesión de Bruni -"es una cantautora" se señala jocosamente- en seguida se cita la lista de ex amores. Usualmente Mick Jagger y el mito de que fueron sorprendidos por su esposa, la tejana y también modelo Jerry.
Se ha tejido la imagen de una "comehombres", que no vacila en "quitarle el marido" a otra si le bajan ganas. Ser modelo puede ser trágico para cualquiera que carezca de buena autodefensa. Las descalificaciones pueden quebrarte, porque la sentencia es inmediata: sirves o no sirves para vender tal o cual producto.
La Carla es una mujer culta y supo -como la camada de las súper modelos de los ’80- manejar sus atributos al son del negocio de la moda y la política. La idea de que la mujer bonita es alguien hueco y tonto remonta a la percepción de que lo bello es moldeable y por ende, falso.
Y como toda superficialidad puede desecharse. Eso es cierto. Pero las modelos que sobreviven a la competencia animalesca de las pasarelas de Milán, París, Nueva York, y ahora, Londres, saben que no son ellas las que figuran en las imágenes. Conocimiento bastante exclusivo, porque ni los consumidores ni los políticos reparan en enjuiciar el significado de cada imagen. Algo muy parecido al sistema cultural francés: si hay mercado, hay demanda, y hay que vender o venderse bien.
El buen Presidente de Francia cree que con tal de llevar la modelo al garçonniere, ha cimentado su derecho cultural, porque según sus cálculos, su penetración en la sociedad sería más beneficiosa. Pretende institucionalizarse.
En cambio, con la irrupción de Bruni la cultura francesa se encuentra ante una verdadera revolución.
Aunque se crea lo opuesto, ella no está para encubrir la gestión del outsider Sarkó ni para ser analizada en libracos filosóficos. Ella está para romper el mito de las modelos y de paso, el mito democrático francés. Simplemente porque es una mujer de carne y hueso que piensa de corrido...Todo lo supera la imaginación más sabrosa de los filósofos. Y contra eso no puede competir ni el best seller más rebuscado.
(Columna PERSPECTIVA INTERNACIONAL, publicada en La Nación, 10 de marzo de 2008)
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
09:41


Categorias
Autoreferencia,
Europeos,
Mi Libro
1.3.08
El peso pesado de Skarmeta...
Es oficial. Necesitamos un manual de-ta-lla-do para comprender los ex MAPUs...
Aunque hemos dedicado unas buenas décadas ha entender los chicos raudos que polulaban en La Moneda durante los meses de la UP, aún no logramos decifrar sus pésimos modales.
Será una cuestión de cuna nos imaginamos, porque no se explica ese afán de tener memoria tan recorta...o selectiva. También (qué Dios nos perdone) puede que sea la avanzada edad mapucienta y una que otra neurona fuera de servicio...
Aunque hemos dedicado unas buenas décadas ha entender los chicos raudos que polulaban en La Moneda durante los meses de la UP, aún no logramos decifrar sus pésimos modales.
Será una cuestión de cuna nos imaginamos, porque no se explica ese afán de tener memoria tan recorta...o selectiva. También (qué Dios nos perdone) puede que sea la avanzada edad mapucienta y una que otra neurona fuera de servicio...
Resulta que la Tia Lela, mujer acontecida, viajó al norte de Europa para visitar a sus familiares exiliados. Su agenda de viaje contemplaba movilizarse desde una capital a otra, por tren. Entusiasmada, y trás un largo viaje, al llegar a Berlin se percató de que nadie la esperaba en el andén. Cómo era mujer resolutiva de inmediato se acercó al teléfono público más cercano y llamó a su familiar.
"Estoy en Berlin" informó. Al otro lado, una persona le avisaba que estaban preocupadísimos porque no la encontraban ya que el tren llegó sin ella. Estaba hasta alertada la policia y la buscaban por todas partes.
La Tia Lela miraba al su alrededor. Veía alemanes que hablaban aleman y no había duda de que estaba en Berlin. Toda una situación surreal pero que luego se explicó por el hecho de que figuraba en el Berlin equivocado, el occidental y no el oriental.
Mientras Lela se arreglaba para esperar en un recinto más cómodo, desde el lado oriental se pedía al amigo Skármeta (que vivía en el occidental) que la pasara a buscar y la ayudara a conseguir un pase para traspasar la cortina de hierro, cuestión que no era muy fácil.
Esta historia la repetía Skármeta con gran gracia durante años.
La recordamos cuando lo vimos -con esa cara de viejito pascuero buenachón- en el embajada de Chile la otra noche. Estabamos invitados a una velada con el tema "El escritor como diplomático ¿Dos tipos de éticas?" ya que el señor fue embajador designado en Berlin por el Lakes entre 2000-2003. Y como el tema sonaba interesante, vencimos el frio invernal para escuchar al Skármeta.
Simpático en el podium, y con gran destreza cuentera, Skármeta dió lujos de detalles de sus libros. Se autocitó in extenso. Sin embargo, cuando Skármeta se metío en el asunto de su pasado, la describió casi como una cosa entretenida y muy beneficiosa para el país ya que, el mismo lugar "qué eligió para pasar su exilio", y su buena opción por salirse del "ghetto latinoamericano" e aculturarse, había arrojado una "vasta red de contactos" que fue muy oportuna cuando negociaba el tratado de libre comercio con la UE. Todo su mundo alemán se había convertido en los hombres de poder en Alemania.
También, en relación con la constante tématica de la cultura 'chilena-durante-la-dictadura' de sus libros, Skármeta elogió a los "políticos" de la transición que "supieron defender la estabilidad" en Chile.

Quedamos impactadas. Claro, debía agradecer tamanõ puestazo al ex presi Lakes y no podía decir que utiliza una imagen que en el exterior es muy bienvenida, el sufrimiento chileno, para sus libros.
Con la intención de profundizar en el tema de la conferencia, nos acercamos después al escritor. Queríamos preguntarle -guardando las diferencias, of course- si acaso su 'embajaduría' tenía alguna semejanza con la de Neruda, ya que hubo varios menciones sobre eso en la charla.
Para romper el hielo, le contamos sobre la anécdota de la Tía Lela. Nos miró con cara de asco. "¿No se acuerda?" le preguntamos sorprendidas. Seco, nos respondío con un escuéto "no" para luego, dár la espalda y seguir conversando con un par de periodistas...
Quizás sea una forma normal de reaccionar de alguien que es un buen productor de televisión. No sabemos muy bien porque no conocemos el gremio. O quizás sea una cuestión del pasado real que no se ajusta al pasado ficticio que tanto se defiende por parte de los mapucientos.
Después de todo, la Historia es un asunto selectivo, y la Memoria se supone cuesta harto trabajo manejarla con gracia y simpatía. Es más fácil ser un plomo.
La recordamos cuando lo vimos -con esa cara de viejito pascuero buenachón- en el embajada de Chile la otra noche. Estabamos invitados a una velada con el tema "El escritor como diplomático ¿Dos tipos de éticas?" ya que el señor fue embajador designado en Berlin por el Lakes entre 2000-2003. Y como el tema sonaba interesante, vencimos el frio invernal para escuchar al Skármeta.
Simpático en el podium, y con gran destreza cuentera, Skármeta dió lujos de detalles de sus libros. Se autocitó in extenso. Sin embargo, cuando Skármeta se metío en el asunto de su pasado, la describió casi como una cosa entretenida y muy beneficiosa para el país ya que, el mismo lugar "qué eligió para pasar su exilio", y su buena opción por salirse del "ghetto latinoamericano" e aculturarse, había arrojado una "vasta red de contactos" que fue muy oportuna cuando negociaba el tratado de libre comercio con la UE. Todo su mundo alemán se había convertido en los hombres de poder en Alemania.
También, en relación con la constante tématica de la cultura 'chilena-durante-la-dictadura' de sus libros, Skármeta elogió a los "políticos" de la transición que "supieron defender la estabilidad" en Chile.

Quedamos impactadas. Claro, debía agradecer tamanõ puestazo al ex presi Lakes y no podía decir que utiliza una imagen que en el exterior es muy bienvenida, el sufrimiento chileno, para sus libros.
Con la intención de profundizar en el tema de la conferencia, nos acercamos después al escritor. Queríamos preguntarle -guardando las diferencias, of course- si acaso su 'embajaduría' tenía alguna semejanza con la de Neruda, ya que hubo varios menciones sobre eso en la charla.
Para romper el hielo, le contamos sobre la anécdota de la Tía Lela. Nos miró con cara de asco. "¿No se acuerda?" le preguntamos sorprendidas. Seco, nos respondío con un escuéto "no" para luego, dár la espalda y seguir conversando con un par de periodistas...
Quizás sea una forma normal de reaccionar de alguien que es un buen productor de televisión. No sabemos muy bien porque no conocemos el gremio. O quizás sea una cuestión del pasado real que no se ajusta al pasado ficticio que tanto se defiende por parte de los mapucientos.
Después de todo, la Historia es un asunto selectivo, y la Memoria se supone cuesta harto trabajo manejarla con gracia y simpatía. Es más fácil ser un plomo.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:10


Categorias
Autoreferencia,
Desculturalización,
MAPU,
Mi Libro
20.2.08
Las Curvas y la CIA

PERSPECTIVA INTERNACIONAL
El enredo de la inteligencia estadounidense
A diferencia del DNI, parece que la CIA no entiende el peligro del sur. Cuando fue el turno de Hayden ante el Senado, enfatizó sobre el riesgo de las armas de destrucción masiva, sin mencionar a Latinoamérica.
EN DICIEMBRE una columna en The Washington Post acusaba a la CIA de querer derrocar al Presidente George W. Bush. No debería sorprendernos. Su autor era Bob Novak, quien en 2003 informó que Valerie Plame era un agente encubierta de la CIA y de paso también mencionó que fue por ella que le dieron el puesto de embajador a su esposo. Ese texto produjo un resultado inesperado: le costó el cargo al entonces jefe de gabinete del vicepresidente Richard Cheney.
Ahora, el híper conservador Novak dice que desde que el general Michael Hayden tomó el mando de la CIA, ésta anda muy independiente y aboca su energía a subvertir al Gobierno. Está indignado, porque la CIA no pretende ni quiere rendirle cuentas a nadie y más encima, quiere instalar su política pública mediante un documento de Hayden que se titula Un contrato social con el pueblo de EEUU. Novak fundamenta su arrebato con datos históricos: según él, las agencias de inteligencia desde la Alemania nazi tienden a desligarse de sus gobiernos y siempre corren el riesgo de ser infiltradas por sujetos con agenda política propia. Novak abunda que las acusaciones provienen de congresistas republicanos, porque con Hayden la CIA sólo entrega información que le conviene a los demócratas.
En su hiperventilación, Novak no menciona que fue el mismo Bush el que impulsó una reforma de los organismos de inteligencia, la Reform and Terrorism Prevention Act of 2004, que estableció la oficina central del director de Inteligencia Nacional (DNI), la que controla a 16 organizaciones estatales del ramo. Desde diciembre de 2004 la DNI y su jefe Michael McConnell son responsables de asesorar al Presidente, dejando a la CIA sólo la función de recolectar información y reportarse con la DNI. Aunque McConnell -se autodenomina "viejo espía naval"- tenga un presupuesto de 40 mil millones de dólares al año, le ha costado reformar a los espías.
La competencia entre las oficinas de inteligencia lleva a tensiones extravagantes, que producen mucha entretención, en particular si se trata de advertir al Comité de Inteligencia del Senado sobre las amenazas que enfrenta el país.
En una de las reuniones abiertas al público con ese comité, McConnell resumió los peligros. El terrorismo, Al Qaeda, Irak, Afganistán, armas de destrucción masiva, Corea del Norte, Irán, Pakistán, India, cíber crímenes, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Rusia, Nigeria, la demanda energética global, el alza de los precios de la comida y varias enfermedades. Pero, en 15% del texto, entre tantos malvados están sus vecinos del sur. Con soltura, la DNI fundamenta el peligro proveniente de Latinoamérica con detalles generales: hay un "pequeño grupo de gobiernos radicales y populistas que persisten en proyectar una visión antagónica que atrae a la mayoría de los pobres en la región", lo que se debe a los "altos niveles de pobreza y una llamativa desigualdad de ingreso". El "mensaje del populismo radical" está "inspirado y apoyado por Venezuela y Cuba, en países como Bolivia, Nicaragua y -quizá más vacilante- Ecuador, donde sus líderes buscan expandir su poder presidencial, debilitar las libertades civiles y reforzar un nacionalismo económico en desmedro de enfoques basados en el mercado".
Básicamente, las amenazas son "la retórica antiamericana" y "el activismo regional de Venezuela", junto con la alta prioridad de este último país de apoyar al Gobierno de Evo Morales. Según la DNI, la seguridad de EEUU está en riesgo por culpa de países que ni la imaginación más fértil catalogaría como peligrosos. Pero el recuento no termina ahí. Lo más escandaloso sería la relación que Venezuela tiene con el FMLN y su "generoso" financiamiento de la campaña electoral en El Salvador.
De seguro, fue pura casualidad que el Presidente de El Salvador estuviera de visita en EEUU. Antonio Saca es uno de los aliados "más fieles" de la Casa Blanca en la guerra en contra del terrorismo (hay 300 soldados salvadoreños en Irak). Al consultársele por el informe de la DNI, él dijo a la prensa: "Es una información certera, que confirma lo que desde hace algunos meses se viene manejando, de una intervención directa, descarada y peligrosa en asuntos internos de El Salvador (...) es un informe que viene de EEUU, de una agencia de inteligencia de alto nivel". Con pragmatismo ejecutivo, llamó a consulta a su encargado de Negocios en Caracas para saber "de primera fuente" sobre la intervención venezolana y logró que su canciller reclamara sobre la intromisión al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. También se reunió con el senador John Rockefeller, que preside el Comité de Inteligencia de la Cámara Alta. Según Saca, Rockefeller le dio "detalles clasificados" -que por supuesto no podía contar- y una advertencia: dormir con los ojos abiertos. Pese a que las elecciones presidenciales salvadoreñas son en marzo de 2009, varias encuestas ya le dan ventaja al candidato de FMLN, el periodista Mauricio Funes.
Simultáneamente al documento de la DNI (disponible en su página web), un reportaje de ABC informaba que un asesor en el tema de seguridad regional de la Embajada de EEUU en Bolivia intentó de convencer a un estudiante estadounidense que le diera "los nombres y direcciones" de cualquier profesional venezolano o cubano con quien se podía topar en su viaje por Bolivia. No era la primera vez que este funcionario pedía información a los estadounidenses en La Paz. Hace meses, hizo lo mismo pero con un grupo del Cuerpo de Paz. Aunque el Departamento de Estado asegure que fue "un accidente" y "una equivocación", no deja de impactar la singular "recolección de datos" de la CIA.
Sin embargo, parece que la CIA no entiende el peligro que viene del sur. Cuando fue el turno del general Hayden ante el Comité del Senado, enfatizó sobre el riesgo de las armas de destrucción masiva, sin mencionar a Latinoamérica. Y si se analiza el lenguaje corporal y los comentarios e interrupciones, la postura desafiante de Hayden no fue muy bien recibida por los senadores, tampoco por su jefe directo. Quizás Novak tenga razón: la falta de inteligencia muchas veces puede socavar a un Gobierno.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
22:05


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro
1.2.08
Volodia y los cañonazos...

Y se fue Volodia no sin antes emprender la marcha infinita de cualquier poeta...
¿Llorarán los ricos por la muerte de Volodia?
¿O por sus especulaciones truncadas aunque sea tan solo por un día?
13.1.08
Las Curvas y su libro sobre Vicente Huidobro
Pasamos unos días intensos en el hemisferio sur y regresamos a la capital del desimperio con una maleta menos y toneladas de copuchas criollas...Todas las cuales serán debidamente entregadas -en partes iguales- aquí en las Curvas Políticas. Stay tuned.
Para comenzar, el lanzamiento de nuestro libro "Vicente Huidobro ¿Poeta, político o intelectual?" fue increíble. Nunca pensamos que sería posible tanto entusiasmo y cariño. La presentación de Andrés Morales fue inédita y de gran generosidad.
Y la siguiente difusión en la prensa nos sorprendió de igual modo.


Para comenzar, el lanzamiento de nuestro libro "Vicente Huidobro ¿Poeta, político o intelectual?" fue increíble. Nunca pensamos que sería posible tanto entusiasmo y cariño. La presentación de Andrés Morales fue inédita y de gran generosidad.




Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
por
Montserrat Nicolás
at
14:18


Categorias
Autoreferencia,
Mi Libro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)