Mostrando las entradas con la etiqueta Escriturillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escriturillos. Mostrar todas las entradas

9.4.10

COLUMNA: Politica con vestido o el Plan B Concerta

Carolina Toha ha bajado su postulación a la presidencia del PPD (uno de los partidos que descomponen/componen la Concertación) a pocos días de que se realice el primer conclave de la agrupación perdedora chilena.

Tohá hace el anuncio justo después de que se informa que al mentado conclave, se invitó -con bombos y platillos- al "apolítico" y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Más allá de lo obvio, de que Toha es mujer y Velasco hombre, y que al marido de Toha Fulvio Rossi, se le ocurra postular a la presidencia de su partido PS, la lógica de la Concertación sigue el mismo camino de siempre: aunque revueltos y no juntos, se ha decidido a priori manejar los asuntos bajo el poder de sus castas e insistir en su práctica neoliberal. Si, la misma lógica que los llevó a la derrota.

Si bien Toha en su declaración remite a que es "inadecuado" e "incompatible" que una pareja aspire al máximo poder de sus respectivos partidos, dejando a la vista un hecho común y entendido como normal dentro de la Concertación, el punto más importante es su mención de "reconstrucción".

Tras bambalinas y de forma poco elegante, los jerarcas de siempre siguen moviendo sus hilos.

En el PS, el aspirante Rossi fue convencido por las cúpulas que se oponen a la candidatura de Osvaldo Andrade y Camilo Escalona. Rossi, quizás con poco cálculo político o cayendo en el auto engaño de la vanidad, cree que con su mera postulación cambiará las viejas prácticas de repartirse la torta. Es decir, en su figura se hace cuerpo la ansiada renovación y por ende, el punto de partida para seducir a la ciudadanía en 2014.

En la DC, el actual jerarca Latorre espera con oportunismo usual, los resultados de las elecciones internas del PS y PPD, para así, cerrar el trato (por cierto, sin competencia) de una mesa archi negociada. Latorre, fiel al estilo concertacionista, ha promovido a su señora Rincón para ser el futuro timonel ante las objeciones de la familia Walker y familia Aylwin que también aspiran a ser la 'renovación' con su prole. Claro está, para 2014 el PS y PPD no dejaran que la DC presente candidato después del impasse de Eduardo Frei aunque jamás se pierde la esperanza.

En el PPD, más chico y controlable, se enfrentan Ricardo Lagos con Guido Girardi, mediante sus peones. Lagos espera ver a su hijo como candidato presidencial (ya es senador) antes de morir y Girardi no puede perder el control de su partido. Debe estar relacionado con el ego.

Y la carpa que cubre todo este circo concertacionista, es la posibilidad de que Michelle Bachelet se postule a la presidencia en 2014.

Por eso mismo, es refrescante ver la protesta de Toha.

Es un primer paso para frenar la locomotora neoliberal y desenmascarar las caretas de las cúpulas de la Concertación. Quizás ni Toha está consciente de esto pero es tiempo que se ponga las pilas y escuche su propia voz en vez de caer en el secuestro del apadrinaje desafortunado y consejos con agendas escondidas que tanto se dan dentro de la Concertación.

La politiquería chilena -ya llevado a su máximo exponente en 20 años- no ha caído en decadencia. Muy por el contrario. Con los avances en la medicina, los jerarcas que han conducido el destino del país le quedan años para seguir peleando por el tamaño del ego y de paso, entregar las riquezas del país a los grandes empresarios de siempre.

No hay duda -y no importa que no se quiera asumir- de que el dramón interno de la Concertación y sus políticas neoliberales, los llevó a la derrota en 2009.

Urge una postura que recompone el mero sentir de la política y replantear la responsabilidad de cada uno en la ausencia de una visión país durante 20 años.

En otras palabras, hay que cuestionar el hecho que hoy en día el gobierno de la derecha quiera PROFUNDIZAR las políticas públicas en Chile. Y hay que desechar la comodidad del 'menor denominador común' que llevó a Chile, bajo el hábil manejo de los ministros de Hacienda, a perpetrar una economía nacional sin diversificación alguna y truncar los derechos civiles. Seguimos amarrados a nuestros minerales y productos sin valor agregado, a costa del desarrollo social de todos los chilenos y la irreparable violación del medioambiente.

Para que el anuncio de Toha no sea un mero gesto y así, deje la cancha abierta para que prosiga las candidaturas mediáticas al estilo "apolítico velasquiano" individualista, es necesario caminar por el sendero más complicado pero más integro. Si igual, Toha no tiene nada que perder.

29.6.09

Columna: Honduras y el nuevo trato de Obama

Resulta casi cómico la sorpresa pública en relación con el golpe de estado en Honduras.

El hemisferio americano tiene una larga tradición de medidas neutralizantes que operan a base de la imposición a la fuerza de un tipo de orden social. Un golpe acá y otro allá, fue la tónica durante todo el siglo 20.

Con el término de la Guerra Fria, la región fue introducida a una nueva era pacífica, más bien llamada 'democrática', que alegremente ha transitado en los últmos años, por el camino de los paises en desarrollo.

Esto es al menos lo que se nos ha hecho creer. El acuerdo tácito de un "nunca más" regional y la importancia del "crecimiento económico", por sobre todas las cosas, nos hizo sentir una complaciencia epocal de que todo marchaba bien.

Sin embargo, las alertas sociales han estado presentes si solo uno levanta el manto de la tiniebla comercial.

La desigualdad entre los más ricos y los pobres ha aumentado drasticamente en Latinoamérica sin que los nutridos Tratados de Libre Comcercio hayan podido resolver el dilema.

No más juró como presidente, Obama señaló que quería un nuevo trato con sus vecinos al sur. Aseguró, quizás pensando que no le daríamos problemas, que EEUU sería un país más dentro del grupo y que con él se dejaba atrás el 'primus inter pares' de los previos gobiernos en Washington DC.

El jueves pasado, circuló una alerta que informaba sobre el inminente golpe de estado en Honduras. Siendo uno de los paises más pobres del hemisferio donde 70% de la población vive en pobreza extrema, Honduras se aprestaba celebrar una consulta popular este domingo, bajo el beneplácito del presidente Mel Zelaya. Tomando en cuenta que quedaba poco tiempo para las elecciones generales (donde se eligen los diputados, alcaldes y presidente) en noviembre de 2009, la insistencia de Zelaya -contra viento y marea de la política interna- era más que osada.

Aproximadamente 40% de población está cesante y, de 7.3 millones, más de 1 millón de hondureños viven en EEUU, mandando remesas que compone 1/5 del PIB. Honduras importa productos desde EEUU por casi el doble de esa suma, exportando a ese mismo país, solo 3900 millones al año.

Dado que los golpes de estados en Latinoamérica siempre han contado con el apoyo de un gobierno estadounidense, fue oportuna la temprana declaración del presidente Obama, el mismo domingo que militares encañonaban al presidente Zelaya y lo llevaban a Costa Rica. Obama dijo que llamaba a "todas las partes" respetar la democracia y que "todas las disputas deben ser saldadas pacificamente a través de negociaciones que estén libres de interferencia externa."

Igualmente interesante fue la negociación por la declaración de la OEA, tema que se inció días antes. Dentro de la OEA, el peso de EEUU es vital y tiene una suerte de poder de veto. Usualmente cuando los esbozos entran a los comites de la OEA para ser revisados, se agota su urgencia en una lenta muerte dado los tijeretazos que los diplomáticos le dan.

En relación con la declaración sobre Honduras, EEUU no quería incluir las palabras "golpe de estado" y preferían algo más general que aludía a una intención de golpe, y no un hecho de facto.

Las discusiones se alargaron por horas mientras en Honduras, el presidente del Congreso Micheletti aprovechaba la Constitución para autodeclararse presidente. Se justificaba la medida con una supuesta carta de renuncia por parte de Zelaya, algo que el desposada presidente alegaba era falsa. Es solo cuando en Honduras se comienza a formar un gobierno nuevo que la OEA promulga su decisión de exigir la inmediata restitución de Zelaya en la presidencia de Honduras

En todo caso, se reconoce en círculos diplomáticos que fue uno de los procesos más expeditos que se haya visto dentro de la OEA.

Con el golpe de estado en Honduras el gobierno de Obama pierde la virginidad a lo que se refiere a la región de la cual forma parte EEUU y queda al desnudo el verdadero conocimiento sobre la realidad latinoamerican que existe en la Casa Blanca.

El Joint Task Force-Bravo de EEUU, opera en la base aerea Soto Cano de Honduras. Se estima que el Pentágono tiene unos 550 militares especializados trabajando junto con otros 650 funcionarios civiles, a menos de 100 km de la capital. Desde la base, se supone que se incursiona en actividades militares en contra del narco tráfico en centroamérica.

Este dato no es menor. Durante el domingo, fuentes de la Casa Blanca declaraban que ya le advertieron a sus contactos hondureños de que EEUU no apoyaría un golpe de estado. Agregaron que, con el avance de la crisis, perdieron el contacto con Honduras.

Vale decir, en un país que es más pequeño que la región de Antofagasta, que recibe ayuda militar significante por parte de EEUU y su existencia está intimamente ligada a EEUU, se juega el esperanzador trato de Obama hacia la región.

El nuevo gobierno en Tegucigalpa no ha mostrado ninguna señal de claudicar y queda por ver cómo instalan fisicamente a Zelaya en la presidencia. Aprenderán que entre lo dicho y el hecho hay un trecho que pasa por la historia hemisférica y comunmente, incluye datos militares.

Columna LA NACION

15.4.09

UN CUBA SOUR


Mucho antes de que dejara el trágico rol de ser tanto el "no-candidato presidencial" del Partido Socialista como secretario general de la OEA (quedándose con la OEA) Jose Miguel Insulza le aseguraba a medio mundo sus habilidades negociadoras. Sin embargo, en los últimos meses y ahora que se acerca la Cumbre de las Américas, con visita del Presidente Barack Obama incluída, intensificó su difusión al agregar el famoso tema de Cuba.

En sendas de entrevistas, Insulza ha repetido sus ganas de ser el hombre que lidera "las conversaciones" entre EEUU y Cuba y que, dada su condición excepcional, promete que puede jugar un papel muy relevante para que "Cuba vuelva a la OEA".

Hay un solo y pequeño problema. Cuba no quiere "volver a la OEA" y eso lo sabe Insulza desde que Raul Castro se lo dijo cuando se toparon en Salvador de Bahía (diciembre, 2008).

En el hemisferio se mira con sospecha el 'one man show' del secretario.

Cada uno por su lado, y con sus propias 'agendas cubanas', Brazil y Venezuela presionan para que EEUU termine con su odioso embargo. Un embargo que curiosamente le entrega más de 2000 millones de dólares anuales EEUU al exportar mayoritariamente productos agrícolas a la isla.

Cuba, en cambio, no le vende nada a EEUU. Le está prohibido. Además, debe soportar que EEUU "arriende" la base de Guatánamo. Datos que no se mencionan por ninguna parte y menos en la pelea tras bambalinas -de forma diplomática, of course- sobre quién es dueño de la batuta cubana.

Pero las presiones, por parte de los paises latinoamericanos, y el apoyo a Cuba casi natural de los paises caribeños, ha hecho que la Cumbre de las Américas se entienda como una herramienta oportuna para Washington DC.

Sin decir diciendo, EEUU podrá exponer su buena voluntad, de que están dispuestos a evaluar el embargo. Un embargo, como dijimos, que ya entrega suculentas ganancias para los exportadores. Claro, tamaña voluntad viene con condiciones.

Incomprensiblemente, el gobierno de Obama le ha dado un peso desmesurado a la Cumbre. Una Cumbre que fue creada para generar un ALCA regional en 1994 pero que ahora, con tantos tratados de libre comercio bilaterales, no tiene mucha razón de existir.

Y quizás se deba a una confusión.

La Cumbre no es la OEA. Es una reunión que incluye no solo a los paises miembros de la OEA sino también lo que se llama (con no poca ambigüedad) 'sistema interamericano', que no es más que el BID, PAHO y organizaciones parecidas. Es un espacio netamente comercial.

En stricto rigor, el foro político es la OEA misma donde Cuba sigue siendo miembro. Un miembro expulsado en 1962, décadas antes de la Carta Democrática de la cual tanto se habla (firmada por la mañana el 11 de septiembre de 2001 en forma flash).

Detrás de todo esto -además de los intereses comerciales y financieros que existen al mirar un mercado en potencia de 11 millones de cubanos tan cerca de Florida y Texas- polula la idea de llevar un asunto BILATERAL a un espacio MULTILATERAL.

El primer paso -para que un problema entre dos paises fuese monitoreado por el resto de la región- fue y es el 'impasse' entre Ecuador y Colombia. Drama que comenzó después del ataque militar aereo colombiano que vulneró la soberanía de Ecuador.

Hasta ahora, la mediación de la OEA y su secretario general ha sido un fracaso ya que los dos paises han logrado más en conversaciones privadas que a través de la OEA. Quizás sea porque desde las entrañas de la OEA misma, opera la justificación política del Plan Colombia, llamada MAPP. O tal vez, porque no hay dedos para el piano y la OEA no es tan relevante como se nos hace creer.

Aunque existen versiones contradictorias sobre las reales intenciones de Cuba (Insulza dijo que Raul Castro le aseguró que quería volver a la OEA mientras los cubanos indican lo contrario), con el texto-bomba de Fidel Castro nos queda más claro:
"Insulza afirma que para entrar en la OEA, Cuba tiene primero que ser aceptada por la institución. Él sabe que nosotros no queremos ni siquiera escuchar el infame nombre de esa institución. No ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición. Si se suman todas las acciones agresivas de las que fue cómplice, estas alcanzan cientos de miles de vidas y acumulan decenas de años sangrientos. Su reunión será un campo de batalla, que pondrá en situación embarazosa a muchos gobiernos. Que no se diga, sin embargo, que Cuba lanzó la primera piedra. Nos ofende incluso, al suponer que estamos deseosos de ingresar en la OEA. El tren ha pasado hace rato, e Insulza no se ha enterado todavía."
Habría que esperar y ver si se escucha a los cubanos en Washington DC, o a la OEA (institución que es financiada con los impuestos de todos los 'americanos' de las Américas). Sabemos que el pisco y el ron es una mezcla rara y poco digerible. Y el asunto cubano pertenece a Cuba y solo Cuba.

20.11.08

COLUMNA: Sobredosis de observación electoral (el caso de Nicaragua)

Desde que los gobiernos en las Américas arman elecciones para resolver todos los asuntos pendientes, se ha creado variados escenarios políticos que figuran un tanto incontrolables. El tamaño entusiasmo por ejecer la democracia mediante los votos, inquieta bastante y algunos analistas proclaman la inminente ‘inflación democrática’ en la región.

Al desmantelar -parcialmente- el aparato dictaturial de los paises, la construcción de la institucionalidad democrática se acompañaba con la observación externa de los procesos electorales. Tomando en cuenta que tal evaluación pública de los procesos repercute siempre en la validez y la legitimidad internacional de los resultados electorales, se requiere de todo tipo de conocimientos y experiencias que van mucho más allá de ‘ver cómo se sufraga’.

Por eso mismo, la observación electoral es un tema sumamente delicado. Basicamente, se intenta evaluar el nivel de transparencia que existe en todo el proceso -desde el registro civil hasta el despligue mediático- manteniendo una imparcialidad absoluta que le asegura al país en cuestión, que de ninguna forma se entrometerá en los asuntos internos. De tal forma, se basan en el principio de la no intervención, en un principio de imparcialidad e independencia. O sea, es un tema técnico aunque su resumen final, puede ser utilizado politicamente.

Desde luego, la nación que desea invitar a una observación electoral pondera tanto la calidad y la ecuanimidad de las organizaciones que ofrecen el servicio.

Dentro de un gran repertorio de instituciones, hay organismos multilaterales del cual el país es miembro (p.ej. la OEA) o respeta como contraparte política (la Unión Europea). También operan organizaciones que agrupan juristas expertos de renombrada calidad como Consejos de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), con miembros de las diferentes cortes electorales en la región, la Unión Interamericana de Organismos electorales (UNIORE) que reúne a los paises centroamericanos y suramericanos, y el Centro de Asistencia y Promoción Electoral (CAPEL), un programa del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de la OEA.

Igual, ser ‘observador’ incluye el pasaje, viáticos y otras cositas bien agradables. Usualmente, se trata que no sean ciudadanos del mismo país que ‘observen objetivamente’ las elecciones y los fondos provienen de fuentes extranjeras.

En la Carta Democrática Interamericana, los artículos 23-25 establecen el alcance de las Misiones de Observación Electoral de la OEA. Si bien “los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos” en ejercicio de su soberanía, podrán “solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito.”

O sea, solo si el país lo solicita y firma un convenio con la OEA que “determine el alcance y la cobertura de la misión”, la OEA podrá despachar a sus observadores que deben actuar en “conformidad con los principios y normas de la OEA”. La OEA se compromete “asegurar la eficacia e independencia de estas misiones [que] se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.”

Luego, el secretario general -en este caso Insulza- presenta un informe sobre sus actividades al Consejo Permanente (que agrupa a los embajadores de todos los paises) e indica si acaso “no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas”.

No todos los paises estiman que necesitan una observación electoral. Algunos ya cuentan con una tradición ‘cívica’ y una institucionalidad sólida que los avala de antemano. Tanto Chile como Brasil en 2006, recibieron las felicitaciones del Consejo Permanente de la OEA por su “proceso electoral democrático, transparente y legal”. Eso, sin contar con observadores electorales de la OEA misma. O sea, la OEA emitió una opinión al respecto.

En las reñidas elecciones presidenciales de 2006 en México, la OEA estaba invitada junto a decenas de otros organismos, para acompañar el proceso electoral. Debido al alto costo de enviar a cientos de observadores a ese país y la falta de recursos, la OEA optó por presenciar solo el recuento final a través de su entonces directora del departamento Elizabeth Spehar. Ya es conocido el desenlace de esas elecciones, que tuvieron desde un presidente paralelo en la figura de AMLO hasta votos encontrados en los vertederos de la Ciudad de México. Ante la declaración del Tribunal Electoral de México, de que ganaba Calderón, se enviaron las felicitaciones correspondientes, por parte del Consejo Permanente de la OEA.

Sin embargo, al parecer Nicaragua no tendrá ese placer.

Aunque una misión de la OEA avaló el proceso que llevó al presidente Ortega a la presidencia en enero del 2007, con casi 200 observadores (la mayoría estadounidenses) y que los resultados de la actual elección municipal del 9 de noviembre hayan arrojado casi el mismo equilibrio de poder que en 2004, el gobierno del saliente presidente Bush no esperó al Consejo Electoral Supremo de Nicaragua para alegar que
“si bien los resultados oficiales aún no están disponibles, notamos que se ha reportado sobre irregularidades extendidas…y la decisión de Nicaragua de no acreditar observadores electorales creibles ha dificultado aquilatar correctamente el proceso mismo. También notamos que las condiciones políticas durante la campaña no conducían a unas elecciones libres y justas. Recordamos el artículo 23 de la Carta Democrática Interamericana”.
Asimismo, el embajador de EEUU en Nicaragua condicionaba el apoyo de su país, de unos 40 millones de dólares anuales y proablemente otros 175 millones de dólares de aquí a 2010, con resultados “transparentes”.

Todo esto mientras la oposición nicaraguense (que ganó decenas de municipales) reclamaba fraude, indicando “votos encontrados en un vertedero” y la falta de observadores internacionales creíbles, y llamaba a salir a las calles.

A pocas horas de la advertencia de EEUU y de forma excepcional, el Secretario General de la OEA reconoce en un comunicado oficial que “el proceso de recuento aún [está] en marcha” pero como “no habiendo sido invitada a observar estos comicios, la OEA no está en condiciones de emitir opinión sobre ellos”. Insulza señala que todas las partes debe superar “esta situación, cuyo agravamiento implicaría un serio retroceso para el proceso democrático”, insistiendo en que es necesario “que sean los criterios incluidos en la Carta Democrática Interamericana los que guíen el camino de la solución a esta controversia seria”.

En un comienzo, Nicaragua mantuvo la cordura y recalcaba que 200 observadores de UNIORE y CEELA observaron sus elecciones sin encontrar fraude alguno y que optaron por estas organizaciones porque preferían su larga experiencia y profesionalismo probado por sobre el actual departamento de la OEA.

No obstante, las declaraciones del secretario general, sin esperar una resolución del Consejo Permanente, produjo una gran confusión entre los paises miembros de la OEA.

Significaba que cualquier pais que en el futuro no invitaba a la OEA estaba sujeto a una confesión pública e inaudita, por parte del jefe administrativo de la organización.

Intentando de apaliar posibles arranques de autoridad, Nicaragua llamó a un Consejo Permamente de la OEA para el 20 de noviembre y exigir explicaciones al secretario general de la organización.

Existe una competencia no-declarada entre todos los organismos que ofrecen la observación electoral. Quizás por eso mismo, la OEA ultimamente ha expandido su mercado al ofrecer sus servicios para las primarias de partidos políticos, como sucedió en Paraguay y luego, ocurrirá en Honduras. En una de esas, hasta la Concertación y la Alianza podrían aprovechar y pedir una cotización.

15.11.08

Columna: LA EDUCACION POLITICA NO SE HURTA










Quizá fue por culpa de una intervención divina que cuanto analista criollo que existe se iluminó justo para las presidenciales en EEUU. Las rebuscadas comparaciones sobre la elección ajena y todo lo relacionado con Obama coparon la agenda mediática. Los autoproclamados entendidos hacían filas para dejar sus dichos. No se salvaba nadie. Estaba todo el crisol político.

Al no tratarse de nuestras elecciones presidenciales, se justificaba tanto interés en que no era oportuno sólo observar sino aprender. O sea, estaríamos tan agrandados y parecidos al hermano mayor del norte que se hacía necesario aplicar la obra magna de la campaña de Obama en Chile.

Sin tapujos, un diario dijo que Piñera se adelantó a Obama con la idea del cambio y, el más avispado (el alcalde Orrego), declaró a horas del triunfo que él era parte de "una generación Obama". Es surrealista que el bagaje sociocultural y político de un afroamericano sea llevado sin complicación a nuestra pequeña faja. Pero es más curioso que nadie haya reparado en el mensaje más potente de las elecciones de EEUU. Un fundamento que reside en la enseñanza cívica (que ya no se imparte en Chile y casi nada en EEUU) que no es más que respetar la Presidencia como máxima expresión democrática del electorado. Como sabemos, el respeto no se regala, se gana.

Chile está -desde que asumió la Presidenta Bachelet- en una carrera bipolar por La Moneda. Al rogado ciudadano común, que casi ni vota, puede resultarle extraño que el puesto sea tan codiciado. Siempre existe la sospecha de que da dividendos personales y familiares. La llegada de Bachelet trajo no sólo novedad sino el concepto de gobernabilidad, temita que se empezó a escuchar antes de las elecciones de 2005. Los nerviosos decían que no estaba preparada; otros alegaban que era una virgen política y no podía ante un alcalde y un empresario.

Al senador McCain, que sacó más de 57 millones de votos, le costó imponer su candidatura en el Partido Republicano. A las bases que eligieron con gusto a Bush les faltó poco para acusarlo de liberal enmascarado o bolchevique al tacho. No le tenían confianza. Percibían que en temas como el aborto y los derechos de los homosexuales era un demócrata, características negativas que se neutralizaron cuando le quitó la nominación a un empresario mormón y un pastor evangélico. Sólo ahí se convirtió en el mal menor. Las opciones eran demasiado exóticas.
Ante la avalancha Obama, la gobernabilidad se usó para atacarlo. Su supuesta incapacidad se mezcló con críticas a los soterrados deseos demócratas de convertir a EEUU en país socialista. A Obama lo llamaron inexperto sin más experiencia que organizar la comunidad en su barrio de Chicago, que le quedaba grande la responsabilidad. Pero el asunto tuvo un giro cuando McCain eligió a la ex alcaldesa y gobernadora Sarah Palin como candidata a vicepresidenta. El miedo de que el señor de siete décadas dejara -con su deceso- a la joven madre a cargo de los misiles concentró el debate en la preparación de Palin. El concepto de gobernabilidad es usado como arma descalificadora, que funciona en toda situación. Es subjetivo y difícil de refutar. Lo único que hace es instalar la semilla de la desconfianza y la indecisión. Si el candidato gana, da pie para seguir acusándolo o acusándola.

Si bien antes era parte del juego de los partidos y los políticos declarar que no eran candidatos, a casi un año de las elecciones presidenciales el culebrón chileno ya muestra claras faltas de respeto. La mala educación es de todos los que quieren la Presidencia por secretaría. No es que sean rogados, sino la evidente ausencia de decoro, de respetar lo que significa la Presidencia. Porque, con tanto personalismo e inversión en la imagen, se olvida que la Presidencia se asume como algo transitorio por el bien del país y no el individual.

La República (seguimos siendo una, aunque a algunos no les guste) es más grande que una estadía en palacio de -hoy- cuatro años. Si hay primarias en 2009, es casi ridículo que los conglomerados políticos lo hagan a sólo meses de las elecciones. Es tan grande el afán de plagiar que se nos hace creer que en Chile operan sólo dos partidos, como en EEUU. Sin duda que corresponde a una estrategia. Habrá poco tiempo para conocer las propuestas, porque la contienda será brutal. Y la posibilidad de presión ciudadana sobre temas de real interés será casi nula.

Chile no necesita copiar para usar las herramientas que llevaron a Obama a la Casa Blanca. Basta con ver el pasado -de nuevo, aunque algunos no quieran- y aprender de la historia, de cuando los candidatos gastaban las suelas conociendo vecinos y no se achicaban ante la competencia. Claro, para eso tendríamos que volver a la buena cuna. Un viejo corresponsal de AP, antes de partir a Chicago para el discurso de victoria, me dijo que "el proceso de dos años y su energía" sólo era comparable con lo que vivió en 1969. En Chile.
Columna publicada en LA NACION (12 de noviembre de 2008)

10.10.08

Columna: Bachelet y Palin, la falsa premisa chilena

Me gustan los tacos altos, bien altos. También me gustan las medias caladas, un buen maquillaje, las faldas mini que muestren harta pierna y la ropa escotada.

No obstante, todo esto no me hace mujer ni tampoco feminista.

Resulta ridículo que algunos analistas políticos piensen que por el mero hecho de poseer una vagina corresponden ciertas características que imponen todo un entramado de lo que ellos llaman "la nueva forma de hacer política", lo cual sería -nada menos- una política ilusa sin contenido.


Hace pocas semanas, sorpresivamente apareció una candidata republicana a la vicepresidencia. Con su enorme cabellera, la cara bien pintada, tacos aguja, un lote de hijos, una guagua recién nacida, una voz aguda y un razonamiento ilógico, Sarah Palin inmediatamente logró suplantar la idea de la mujer política pensante que había dejado la senadora Hillary Clinton.

Desde un comienzo, la campaña de John McCain quiso asegurarle al público que la gobernadora de Alaska no era ni una barbie cualquiera ni tampoco una feminista tradicional. La misma Palin se encargó de recalcar su gusto por cazar -no codornices como al vicepresidente Dick Cheney- a enormes alces y a cuanto lobo se le han cruzado en su territorio. Contenta se autodenominó hockey-mom (una suerte de madre de suburbio, que opera en relación con su familia). Triunfante, declaró que lo único que la separaba de un perro pitbull era su uso de lápiz labial.


Con ganas, los medios internacionales no han parado de cubrir lo que creen es un bicho raro y extravagante. Obsesionados, hablan de lo que dijo y no dijo, la analizan bajo lupa y la siguen con asombro. Tamaña criatura jamás se ha visto. Tanto así que este producto hiper femenino con valores ultra conservadores, que puede ocuparse de lo más primitivo de la supervivencia humana mediante su rifle, ha devorado al mismísimo candidato a la Presidencia. Claro, nadie más feliz que McCain, que ya sabe que su edad y poco sex appeal aburren en la pantalla.


Suena a cuento conocido. Ya en los primeros meses de la candidatura de Michelle Bachelet se vendía, como la gran novedad del siglo, la mera posibilidad de contar con "la primera mujer Presidenta". Al limitar la candidatura misma a puras características reproductivas, se instaló un lugar ficticio que relaciona todo lo que hace y no hace una mujer exclusivamente con sus atributos biológicos.

Fue también la primera señal de que gran parte de la sociedad chilena olvidó la pelea para que tanto los hombres como las mujeres tuvieran los mismos miserables derechos. Es decir, la sociedad entera estaba tan complaciente que se suponía que con una mujer en la Presidencia se conquistaban las metas del feminismo. Y de paso, oportunamente, se sepultaba el verdadero objetivo de la igualdad entre pares.


Así, la excepcionalidad de ser mujer opera bajo la lógica de que ya todo es posible en el ámbito de la política y que en la sociedad globalizada somos todos iguales. Es ilustrativo que el personaje de Bachelet no sea una consecuencia directa de la lucha del feminismo, sino que se atribuya a una apertura cultural concertacionista de la sociedad.


Todo lo cual contrasta con que en Chile no existe una situación de igualdad de derechos, por mucho que las parejas se puedan divorciar sin tanta mentira de por medio. Si bien en los países desarrollados y no tan desarrollados ni se cuestionan el derecho de la mujer de decidir sobre su futuro, en Chile aún no es tema y no se quiere legislar sobre el aborto. Tampoco hay un compromiso mínimo de la sociedad para establecer los derechos de los homosexuales.
No hay duda de que la marca registrada de Bachelet fue una estrategia exitosa que logró arrebatarle a la derecha el voto duro de la mujer. Y tampoco es insignificante que Chile ahora pueda convencer al mundo de que ya no es un país castrante y está calificado para ingresar al club de los países modernos.

Sin embargo, no se calculó el daño colateral del argumento de que la "condición de género explica una supuesta superioridad moral a la hora de hacer política" y que una mujer se ampara en su género para no tener que explicar sus propuestas de políticas públicas. Esto es, según un comentarista proclive a caer en premisas falsas, una "nueva forma de hacer política", relacionada directamente a Palin y Bachelet.

Palin es un personaje que nace de las políticas del archiconservadurismo político que ha imperado en el mundo desde los ’70. Su candidatura no es novedad alguna porque el ejemplo más cercano sería nada menos que Margaret Thatcher. También la "dama de hierro" (como la tildaban los picados) comenzó su carrera abrazando una imagen de ama de casa. Y nadie, con dos neuronas funcionando, puede decir que ella era pura forma sin contenido.


En el caso de Bachelet, el discurso de ser algo nuevo debió prender la alarma sobre el fracaso del feminismo. No obstante, ya no es necesario quemar sostenes ni tampoco deshacerse de los tacos altos. Las mujeres ya no somos un complemento bonito y agradable. Les guste o no, y con o sin vagina, la mitad de la población mundial es mujer. Es un hecho y no una forma.


Columna de LA NACION (09-10-2008)...No, no sabemos qué pasa si votan en el sitio...dicen que es algo bueno.

Nota: El mentado "comentarista" volvió a copiar casi textualmente a las Curves. Sin enlace & sin cita. No sabemos qué tipo de ética académica aceptan en NYU y UDP pero en mi humilide casa de esudios, ser copion y más encima cobarde, es lo peor.
DE VERDAD SE NOS ESTA ACABANDO LA PACIENCIA.

1.7.08

LA TORTURA DE LA BUROCRACIA

No se sorprendan que, en algunos casos, la tortura puede ser todo un tema filosófico y que curiosamente, aunque en Chile tengamos más que un experto en el tema, parece que en EEUU hay un déficit de tecnócratas especialistas en tortura.

Puede que sea por la declaración del Presidente Lincoln en 1863 que “las necesidades militares no admiten crueldad” o por falta de creatividad que solo una teleserie como ‘24’ podía pautear.

Aburrido de que los detenidos en Guantánamo no soltaran la pepa más rápido, un frustrado Rumsfeld mandó (en 2002) a su más preciado abogado para que diera cátedra a los militares en eso de recolección de información expedita.

Para paliar tanta burocracia legal, el leguleyo de la plana mayor recomendó, mediante una larga lista, algunas técnicas bien básicas; situaciones estresantes como estar parados por horas y horas sin moverse, privar de luz en los encierros, simular ataques con perros, desnudez forzada y cosas parecidas sin olvidar las capuchas negras. También incluía el famoso ‘waterboarding’ que no es más que la submersión bajo el agua, estilo ahogamiento inducido. En una de las tantas reuniones, William Jim Haynes Segundo señaló (con no poca sutileza) que el concepto legal de “tortura está basicamente sujeta a la percepción” de cada uno y, recalcando lo obvio, advertió que “si el detenido muere, lo estás haciendo mal”.

En ese momento, la decisión del gobierno del presidente Bush de meter a la Convención de Ginebra (que prohibe la tortura y el tratamiento humillante y denigrante) en un cajón, ya estaba en marcha. Para asegurar el éxito, Bush se dió una licencia poética declarando a los cuatro vientos que EEUU simplemente “no tortura” y que los detenidos iban a ser tratado “con humanidad”.

Según cuentan los testigos en el Senado de EEUU -en dos días de audiencia especial-, la impaciencia del Pentágono generó una colaboración de lo más fecunda. Para refinar las “técnicas de interrogación” tanto la CIA como el Pentágono complementaban sus conocimientos consultando la modalidad revertida del entrenamiento de soldados de élite. Más conocido como el SERE (Survival, Evasión, Resistance & Escape), los soldados se someten a todo tipo de tratamiento que podría utilizarse por parte de militares enemigos que no respetan la Convención de Ginebra. Es decir, son entrenados a soportar a ser torturados.

Además, la CIA apoyaba con su experiencia en ‘sacar información’. Por ejemplo, el abogado de la CIA Jonathan Fredman, alegremente aportaba que eso de asfixiar a alguien era algo bien oportuno “porque el sistema linfático reacciona como si estuvieras ahogandote aunque tu cuerpo no para de funcionar” y que es “muy efectivo reconocer las fobias de cada detenido, y usarlas”.

Conociendo la disciplina militar se intuye que los argumentos de ambas ramas no podían sino ser bastante convincentes. Aún así, los abogados de la Armada alegaron. En contra de su jefe Haynes y por ende, Rumsfeld, el principal abogado de la Armada Alberto Mora mandó un memoradum de 22 páginas en 2003 explicando las razones por la cuales las “técnicas de interrogación” eran ilegales, sin saber que existía una autorización oficial desde la Casa Blanca.

Nadie puede acusar al señor Mora de ser un izquierdoso. Mora se autodenomina ‘conservador’ y admirador ferviente de Reagan. Apoyó la invasión de Iraq y la guerra en contra del terrorismo. Hijo de una húngara y un cubano, su tierna infancia la vivió en Cuba aunque la familia dejó la isla con la toma de poder castrista.

Ante la audiencia del Senado, Mora acusó la soltura con la cual el gobierno de Bush ha utilizado los adjetivos “severo” y “mejorado” para denominar las técnicas de interrogación. Desde un punto de vista legal, Mora recalcó que no era más que un eufemismo y que basciamente se buscaba engañar al pueblo estadounidense.
Según Mora, el término correcto sería “cruél” y que hay una diferencia entre “torturar” y aplicar “crueldad” aunque no existe una separación moral entre ambos. Por eso mismo, y para que no exista un atajo legal, hay que prohibir la crueldad de una.

En el reciente informe de la organización mundial de médicos, Physicians for Human Rights, el general retirado del ejercito Antonio Taguba (fue el primero en investigar los abusos en la prisión Abu Ghraib) va más allá de la mera interpretación lingüistica. El informe usa evidencia médica de 11 detenidos y torturados por funcionarios de EEUU en Iraq, Afghanistán y Guantánamo. Taguba dice que “ya no hay duda sobre si acaso la actual administración cometió crímenes de guerra. La única pregunta que queda por ser respondida es si acaso aquellos que ordenaron el uso de tortura serán juzgados”.

Haynes también fue citado a la audiencia del Senado y se sometió -con gran esfuerzo- a dos horas de interrogación. Al ser preguntado si factiblemente instigó a los militares a torturar y lo autorizó, y si más encima creó la lista de técnicas, Haynes logró responder con 23 “no me acuerdo”, 22 “no recuerdo” y 11 simples “no sé”. Para no quedar tan mal defendió su inocencia con la siguiente frase: “son miles y miles de decisiones que hay que tomar cada día, esa era una más”. No eran pocos que soñaban con poder aplicarle la pauta de interrogación refinada al mismo Haynes.

Igual, Haynes no se notaba preocupado por su falta de memoria. Hoy en día, es uno de los abogados más importantes de la pertolera Chevron, la quinta empresa energética del mundo. Mora, en cambio, es el abogado jefe de la rama internacional de Wal-Mart.

A todas luces, queda claro que Chile de alguna manera hubiese podido ayudar en tal despelote burocrático. La salida legal, la de la amnistía suele ser mucho más provechosa aunque, claro, los puestos no son tan suculentos para los burócratas de la tortura criolla.

(La referencia a la teleserie ‘24’ es de Phillippe Sands y su libro “Torture Team: Rumsfeld's Memo and the Betrayal of American Values”).

Columna publicada en LA NACION (1 de julio de 2008).

30.4.08

Pagar por Sexo (Seguro)

Algunos dirán que el Banco Mundial solo sirve para dar tremendos prestamos a países pequeños a cambio de injerencia en las políticas públicas de cada país. Sin embargo, desde que el gran Zoellick se hizo cargo, la innovación está cada día más presente.

3000 personas entre 15 y 30 años serán monitoreados mensualmente a través de pruebas de sangre en Tanzania durante 3 años. Si las pruebas arrojan cero enfermedades venéreas, se les paga 45 dólares (lo cual equivale a 25% de un ingreso anual normal). Los investigadores lo llaman “prostitución invertida” y es el siguiente paso en la lucha en contra de la epidemia del SIDA (que ya mata a 2 millones al año). Algo similar ya ocurre en Latinoamérica donde se les paga a los padres por vacunar y mandar a sus hijos a la escuela. El programa costará 1.8 millones de dólares.

Básicamente se trata de que se use el condón. Así de simple.

Igual, no deja de ser curioso el método -pagar por algo natural y derechamente sabio- y nos imaginamos inmediatamente que podría extenderse a otros ámbitos:

En el Congreso de Chile: se paga sólo por cada 15 minutos trabajados. Conversaciones de pasillos, visitas al baño y declaraciones a la prensa no se incluyen. Asimismo, cualquier show mediático que no sea productivo y conducente a reales proyectos de Ley, son descontados mensualmente. Uso de estampillas, sobres y autos fiscales, son pagados por los mismos honorables con el derecho de ser compensados a fin de mes.

En los directorios de las empresas en Chile: por cada dólar entregado en ganacias a los dueños, un dólar de garantía que será accesible a 20 años cuando las consecuencias de la avaricia estará plenamente visible. Esto rige especialmente para las grandes minerías y hidroeléctricas.

En las bocas de los políticos: por cada promesa no cumplida, un castigo que equivale al sueldo de una temporera. O mejor aún, por cada mentira pillada, se pone al político (fijo que todo Chile le paga) con sueldo de temporera o profesor o enfermera…

En La Moneda: por cada frase ridícula que intenta justificar la mediocridad de su gestión (entiéndase los expansivos “Que llueva” Tokman y “No soy Sastre” Velasco), obligarlos a padecer un mes entero en un colegio abnegado (no pagado y no subvencionado).

En el Ministerio del Interior: por cada lacrimógeno que se lanza, poner al Pérez (Yoma) a dormir en una casa no sólida en cualquier barrio cercano a La Victoria por un mes. Si siente apretones en el pecho, que camine sin asistencia a la posta más cercana.

En la DesAlianza Por Chile: por cada maniobra que no fiscaliza (o sea, todas) al gobierno y la CONCERTA, encerrarlos sin derecho a voz en los comités políticos de La Moneda. Asimismo, quitarle el derecho de visitar la peluquería a todos por al menos 3 meses.

En todos los brazos estatales: si emerge un caso de corrupción donde se beneficia los amigos y familiares, se obliga al personaje trabajar como matutero de accesorios de autos en 10 de julio por dos meses (sin fin de semana).

En el gris mundo político-empresarial: si se introduce o avala una medida legal que beneficia el ataque al medioambiente, verter todas las basuras de los vecinos más cercanos en su antejardín.

Y suma y sigue…

(publicado en REVISTA LA PAGINA)

28.3.08

Amamos a la Pamela Jiles...again.

Amamos a Pamela Jiles...again por su pluma y forma franca de decir las cosas de frente, tan poco usual en el mundo de hoy, algo de seguro será porque da susto que alguien diga lo que piensa. Y peor si es mujer. ¡Deliciosa irreverencia! (cliquea sobre la imagen para más grande)

30.8.07

Choque de neuronas (Navia y Velasco tratan de confundir)

Todos saben sobre la larga y cómoda amistad que une al 'opinionista copión' Patricio Navia y el 'desmatemático' Andrés Velasco. Y todos saben lo dificil que es mantener un postura winner sin fundamentos intelectuales.

Hace tiempo que La Tercera presiona para 'instalar tema'. Si no son dramones (que califican para una novela melodramática entregadas por partes) son notas histéricas...Al final del verano (febrero usualmente es 'lento' noticiosamente hablando) el gran tema gran era el boche sobre las becas/agregadurías en donde el Navia -desde su trinchera- desembolsaba suculentos detalles sobre ciertos personajes en la Concerta. Eso si, sin detallar las reconocidas movidas de sus amigos. Igual, la cuestión lo hizo famoso por su estilo deslenguado.

Después, cuando fue atacado su amigo ministro de Hacienda, procuró escribir -por lo menos- 4 articulillos sobre 'lo bueno' que era Andrés Velasco (sin disclaimer alguno) y que el despelote en el gobierno se debía a una falta de "gobernabilidad" por parte de la presidencia. Luego, y rebuscadamente, hizo lo mismo con la inoperancia de la entonces bi-ministra de minería y energia (también amigui) y celebró la entrada del otro 'torpe para las cifras' e igual amigui Tokman.

Hasta aquí, todo muy oportuno.

Ayer, cuando ardía la troya de Santiago, La Tercera habilmente instaló la opinión de Navia (titulada "Todos en contra del neoliberalismo") entre detalles cuáticos que relataban los insignificantes y confusos dictámenes de cada tipo que polula por las esferas de la politiquería chilena.

Es que la marcha proclamada por la CUT era EL momento para hacerse más ideológico en la televisión.

Navia acusa la Concerta -y particularmente el PS- de no tener la "autorización moral" para apoyar el paro y que la Concerta es un grupo de actores hipócritas porque no han hecho más que ser neoliberales (modelo económico al cual le gusta mucho a Navia).

Big News!

Lo que si resalta es que -con esa facilidad curiosa de defenderse detrás de las faldas de la presi- Andrés Velasco -hoy por la mañana- diga que: "Hablar de neoliberalismo en el Chile de hoy y en el gobierno de la Presidenta Bachelet me parece una caricatura absolutamente ridícula. Este es un gobierno que ha continuado con la tradición de los anteriores tres gobiernos de la Concertación (...)".

El profe nos hace pensar que todos estámos locos y somos ridículos por salir a la calle y protestar y pedir su cabeza. Y que la Concerta (y el gobierno de Bachelet) no es neoliberal.

Y locas de remate estamos y ridículas somos.

La contradicción entre los dos amigos no es nada más que una táctica (no da ni para estrategia) burda que busca ensalzar a un gobierno con otro, dentro de un hilo continuo de políticas públicas concertacionistas.

Lo que pasa es que Velasco no puede decir que Bachelet NO ES NEOLIBERAL porque eso significaría que se forma un personaje FUERA de la narrativa Concerta. Debe decir, para salvar su pega nuevamente, que es PARTE de una tradición económica que no tiene nada de neoliberal. Una versión que no tiene nada que ver con la otra que instaló Lagos Weber; que quería que se entendiera que BACHELET si quería lo mismo que los ciudadanos en paro pero que -por alguna razón- no podía porque tenía que negociar sus propuestas de tal manera que quedaban deluídas.

Vale decir, Velasco se escuda en que no puede en contra del modelo económico Concerta (que sería como un nuevo modelo a secas aún por definir), que él no tiene la culpa porque solo "adiministra" el sueño chileno. Cuestión que contrasta con su continua actuación matonesca dentro del gobierno y su verdadero anhelo.

Por otra parte, el Navia hace lo que hace mejor (Mr. Mouthpiece). Se "adelanta" e instala la confusión. Al PS se le puede culpar de muchas cosas (de hecho, las Curvas no tenemos tapujos en hacerlo) pero el hipocretismo no pasa por apoyar un paro, pasa por no apoyar la tésis de la propia Presidenta, de que ella quiere lo mismo que el pueblo (uups, sacamos ese término del baúl) la gente y que necesita el apoyo de 'la chusma' para hacerse valer en contra de los intereses partidaristas.

El PS, e igual que el PPD y PRSD, son absolutamente oportunistas en este caso. Han logrado que su gente cuente con pegas en el gobierno sin que se evalue sus talentos ni un solo minuto y ahora, repaga con caer en la retórica, la típica, la "preocupada" por el país.

As if.

Bueno, la dupla Navia/Velasco se anotan un punto porque lograron coordinar sus dos neuronas para seguir recibiendo el sueldo (de nuestras frentes).

4.7.07

La OEA chilena y el peruano Vargas Llosa

UPDATE: Nuevamente somos pitonisas. Y parece que nos leen con acuciosidad (de hecho, lo sabemos gracias al SiteMeter acusete) y aplicaron nuestras veladas sugerencias.

Nuestro querido Panzer esperó unos cuantos días para lorgar DOS páginas enteras en Reportajes de La Tercera, antro de la dupla Vargas-Llosa. Y no fue su corresponsal en Washington DC quien le hiciera la 'entrevista' sino otro muchacho. Claro, sería raro que el hijo le preguntara exactamente cuánto le dolió los dichos de su padre...y cuánto le importa al hemisferio...es que es una tontera pero qué más da, todo por el despliegue mediático.


Desde que Mario Vargas Llosa perdiera las elecciones a la presidencia de Perú (y así, dejando chipe libre para que el más famoso peruano residente de Chile que debe ser extraditado pero quiere la inmunidad japonesa fuése el presi por largos años en 1990) no ha cesado de contrincar su pluma en contra de cada cosa que no le gusta.

Pero claro, algunas veces le gusta menos que otras. Antes de las elecciones venezolanas (se las trae Don Mario...opina más que las Curvas) hizo un llamado a la OEA (que suena bastante a un observador electoral ilusionado):

Es vital el papel de la OEA para la supervivencia de la democracia venezolana. No hay otro organismo en América Latina con autoridad para legitimar o deslegitimar los procesos electorales".

Ahora, meses más tarde y en una conferencia convocada por la Fundación Internacional para la Libertad que él mismo preside señala que:

La OEA es "inservible, invisible e inexistente" que avergüenza a los demócratas latinoamericanos. "La OEA es una institución que, casi desde su fundación, ha sido totalmente inútil para la lucha en favor de la democracia en América Latina".

No sabemos por qué tanta rabia con la lánguida organización. Claro, la cosa era un ENCUENTRO POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD EN EUROPA Y LAS AMÉRICAS. Revisando los distinguidos oradores, vemos que el único chileno es un tal Mauricio Rojas (parlamentario en el Riksdag sueco por el partido FP que sería como RN en Chile) que debía exponer bajo el tema "EUROPA, AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. LOS DESAFÍOS DE OCCIDENTE".

Cuestión que confunde.

El Herr Rojas no es exactamente un experto en el tema. Si bien es un animal exótico entre tantos rucios, y sus estudios en economia algo lo avalan, es conocido por 'mochero' en una sociedad que se sorprende con berinches y ataques alocados. Constantemente debe salir a defender sus dichos, y más que una vez, ha hablado bellezas sobre 'el modelo económico de Chile' durante la dictadura.

Pero volvamos al tema de la OEA que ese Rojas es un aburrido. Ahora solo queda esperar un comunicado de prensa que establezca el nivel de enojo de nuestro chileno en la OEA. Tal como lo hizo con Chavez. Es nuestra humilde opinión que "inútil" es peor que "pendejo"...
Se atreverá? O le dirá al hijo de Mario, para que le escriba algo bonito en La Tercera?