
¿Puede ser que el empresario chileno es DEMASIADAMENTE ideológico para el bien del pais? Esto supone que la ideologia es cosa obstructiva dentro del proceso del progreso permanente y que las empresas son el motor del desarrollo. Pero esta lógica “liberar mercado da más inversión empresarial lo que produce empleo y aumenta la clase media y su consumo resultando en más ganancias e inversión empresarial” tiene ya gusto a añejo y remasticado. La liberación no ha llevado -en los últimos 20 años- a más empleos ni tampoco a una clase media enriquecida. Más bien, se supone que hay más gente que se autodenomina ‘clase media’ y con más educación pero “escandalosamente” empobrecida y endeudada. Y de los empresarios chilenos ni hablar. Invertir en departamentos que cuestan más que en Manhattan por metro cuadrado, no es inversión.
Entonces, estas evidencias socioeconómicas -que prevalecen en el continente entero- deben ser explicadas y justificadas. Unos de los argumentos -de Gonzalez- relaciona las medidas de la CEPAL con los pasos del ‘consenso de Washington’, y que no fueron aplicadas debidamente. Ahora sería el momento de reaplicarlas correctamente. En otras palabras, sin ideologias que obstruyen. O sea, se culpa a la ideologia por el fracaso de las políticas estatales.
A mi me huele a chiva…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario