27.2.09

VENDER LA SOBERANIA

Nuestro ministro de Hacienda es como un personaje sacado de un manual de tecnócratas de la década de los 90. Es muy del siglo pasado, quedando un poco fuera de foco entre todas las necesidades reales que pululan actualmente por el planeta. Y acá no hablamos de algo que se pueda definir como neoliberal o neoconservador o como se quiera llamarlo. No. Se trata de algo mucho más retrograda y desde luego, peligroso para el futuro del pueblo chileno. Resulta que el ministro Velasco cree que el mundo es plano y eso, nos puede costar 5900 millones de dólares.

Por ahí en 1648, se estableció lo que sueltamente se llama el modelo de soberanía de Westphalia que en teoría es, más o menos, el poder de un Estado para decidir sobre sus propios asuntos internos sin que se metan otros paises. Todo esto en teoría porque los europeos son conocidos por armar guerras y cosas parecidas solo por una mirada fea. Y no respetar nada firmado.

Podríamos especular que la construcción de las subsiguientes Naciones fue el resultado de la propagación de la plaga de futuros 'ciudadanos'. Las Revoluciones se convertieron en gritos de soberanía para uno u otro país ya que la idea misma entrega un esbozo de lo que podría ser una soberanía del pueblo o, la 'democracia' a secas (dígase en un tono grave).

Claro, hay ciertos paises que han sido y son mucho 'más soberanos' que otros.

No hay duda de que algunos se pusieron a la delantera gracias a sus colonias y sabrosos recursos naturales o, que mandatarios se sentían tan soberanísimos que osaron armar su propio país apendix para que funcionara como una empresa para su uso personal y arbitrario. Sin urguetear mucho en la Historia, nos encontramos con el caso del Estado Libre de Congo, una propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, país establecido por el mismo monárca en 1885. Un juguete que le producía caucho, marfil y cobre mediante un régimen de esclavitud de la población indígena con más de 5 millones de muertos en pocas décadas, con consecuencias nefastas que aún se resienten.

No obstante, esto de coordinar una o más colonias lejos del centro de poder pocas veces resulta.

Ningun affaire -por muy hot que sea- mantiene la llama cuando hay tanta distancia de por medio. Se empieza a mirar para el lado, por así decirlo...

Los jerarcas soberanos optaron por la solución más rápida y expedíta. Enmascarado como gesto civilizado, se otorgaba soberanía a cambio de que se instalaran empresas y bancos que se ocuparían de los tesoros de las ex colonias. La pillería consiste en que solo se venda la materia prima en bruto para que sea refinada en el exterior y luego, sea adquirida por un precio mucho más alto de lo que se gastó en manufacturarlo. Así, nada se deja al azar de los independentistas y se puede mantener uno o dos ojos al charqui...Para ilustrarlo, basta con pensar en un cablecito de cobre y todo lo que ha viajado para satisfacer la demanda local.

Tal sistema nunca ha estado en peligro, ni cuando algunos paises se les ocurrió llevar la idea de la soberanía a la práctica. A lo más fueron insolentes cuando reclaman la propiedad de sus recursos naturales y llaman a tales empresas "estratégicas" para el desarrollo interno de la nación. Cuestión que podían hacer sin preguntarle a nadie, por el mero hecho de ser paises soberanos.

Solo cuando se van sumando más compradores que quieren crecer y gastar ansiosamente (por ejemplo, China e India), se prende la alarma ya que los paises más astutos deciden armar Fondos Soberanos (SWF) para controlar la buena rentabilidad del negocio de los deseados recursos naturales y aumentar la riqueza nacional. Y mientras subía el precio de la materia prima, aumentaba, asimismo, los recursos que se depositaban en los fondos soberanos de cada país...

Generalizando, en eso se estaba cuando la teoría del 'mundo plano' irrumpe en la escena.

Ustedes conocen el cuento: con la globalización todo es posible, hay que dejar que la finanza mundial fluya, ya no hay límites nacionales que detengan nada, etc...Una sopa desparramada que no se puede detener.

Alertados por tamaña montaña de oro, los expertos (es decir, el FMI, Banco Mundial, la banca internacional y en su defecto, economistas aventajados) aseguran que aquellos sabrosos Fondos Soberanos deben ser invertidos en el mercado global de la especulación en vez de en el país mismo ya que hay que dar para recibir. O, basicamente, "si sueltan las lucas, van a ganar mucho más si nos dejan a cargo de ellas".

Ahora, por qué algunos le hicieron caso, es harina de otro costal pero lo cierto es que se calcula que los fondos soberanos rusos, árabes, chinos, han perdido más de 150.000 millones de dólares en inversiones desastrosas en bancos estadounidenses como Citigroup, Merril Lynch o Morgan Stanley, solo en 2008.

En Chile, los dos fondos soberanos se llaman Fondos de Reserva de Pensiones (FRP) y de Estabilización Económica y Social (FEES) y juntos reunen 21.000 millones de dólares lo que equivale cerca de un 16 por ciento de lo que produce Chile.

Más de 30% de los recursos, están o estaban comprometidas con instituciones (Dexia, Fortis, Unicredito Italiano, ABN Amro, The Royal Bank of Scotland e ING entre otros) que entraron en insolvencia, la quiebra, o han sido rescatadas por sus respectivos gobiernos.

Más información sobre los detalles de los depósitos chilenos está, según el mismo coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda Eric Parrado, bajo cuatro llaves porque es parte de la "política de confidencialidad" y podría "influir en las decisiones de inversión de terceros agentes".

En otras palabras, no sabemos cómo y cuánto nos cuesta invertir en el exterior.

Fieles a nuestra herencia campesina, los economistas criollos han insistido en su fábula de las vacas gordas y flacas.

En resumen, en tiempos de vacas gordas no hay que derrochar recursos de los fondos e ingresos del cobre en políticas sociales. En vez de eso, es propicio ahorrar para cuando Chile pase por momentos de vacas flacas. O sea, los fondos soberanos chilenos serían un seguro de cesantía colectivo para el país mediante el sacrificio. Una cosa por otra. Por suerte, el chileno es desconfiado y los fondos soberanos funcionan bajo estrictas medidas para prevenir cualquier usufructo personal. Los fondos solo pueden invertirse en cosas que arrojan un interés estable y seguro. Nada de jugar al casino.

Sin embargo, para aquellos que están convencidos de que la globalización jamás nos regalará sorpresas negativas, el mundo es plano.

Cuando el flamante ministro de Hacienda Velasco asume su trono, rapidamente dicta un cambio en las políticas de inversión de los fondos soberanos.

Quiere que 35% de los fondos sean invertidos en acciones y bonos corporativos. Quizás piensa que le sube el pelo a Chile al ordenar que los fondos comiencen a pasearse por Wall Street. Sea como fuere, sus comparsas en NYC quedaron felices porque nuevamente, el famosito 'modelo chileno' le mostraba al universo que no hay riesgo alguno en el mercado y no hay nada que temer.

Sabemos que pocos en este planeta se mandan solos y que en el pais soberano de Chile, existe un cierto gusto por formar a cuanto comite se les ocurre. No más firmado el decreto, se armó un grupo de connotados (algunos más y otros menos) que se juntan para supervisar los fondos y la nueva política velasquiana, titulado Comité Asesor Financiero.

En un comienzo, el plan de Velasco marchaba bastante bien ya que en un mundo plano, sobraban los dólares, euros y yenes y no sé que más. Esperanzados y bajo la lógica que el Banco Central no tiene la expertise ni dedos para el piano en temas de inversión, Hacienda llamó -algo muy de moda por cierto- a un concurso público galáctico.

Querían congregar a los bancos de inversión (pago de comisión porcentual mediante) para que fueran "administradores" de los fondos soberanos chilenos dentro del marco de "la estrategia de diversificación" del Ministro Velasco. Los futuros 'administradores' ya están seleccionados, según los últimos documentos del Comité y se le traspasará el poder del Banco Central a estos nuevos "agentes fiscales".

Simultaneamente, el FMI y el Banco Mundial estaban casi en bancarrota. Gracias a los fondos soberanos, sus servicios -al endeudar a los paises en desarrollo- se veían casi obsoletos. Por ejemplo, en solo 5 años la deuda al FMI bajó de 45.000 millones de dólares a solo 5.000 millones. Desesperados, ambas instituciones alegaban que si bien era cierto que el mundo era plano y sin riesgos, los fondos soberanos no eran del todo transparentes y se aconsejaba tener un poco de asco al hacer negocios con ellos. Es decir, por ser estos fondos herramientas políticas y nacionalistas, no operaban unicamente bajo la clásica mantra de la ganancia máxima capitalista. Y no hay nada más molestoso para los banqueros que la inseguridad. Aun así, la banca mundial salivaba por el contenido de las cuevas de Ali Baba.

Apuntándose más porotos, Velasco ofreció a Chile como sede para un gran congreso del FMI donde podía promover su nueva política de inversión de los fondos chilenos. Se supone que el objetivo de la reunión en septiembre de 2008, era armar una suerte de declaración de principios (sobre el control y manejo de los fondos soberanos) o una guía "de morales y de buen comportamiento" para los paises en cuestión. Es decir, que expongan sus políticas de inversión.

Aunque Chile gastó miles y miles de dólares y el ministro se hizo aún más famoso, el meeting fue un fiasco rotundo. La mayoría de los representantes de los fondos se opusieron a que el FMI pudiera monitorearlos mientras se rechazaba cualquier tipo de control. Pura indignación por donde se mire.

Asimismo, los fondos que siguieron las recomendaciones de invertir alegremente en Wall Street y Londres, a esas alturas ya comenzaban ha contar sus perdidas y decidieron -cada uno- concentrarse más en los suyos. O sea, un chao pescao colectivo a la especulación.

Con el derrumbe financiero, el mundo dejó de ser plano para muchos. Ya no se dictaban órdenes desde EEUU y Europa. Para colmo, el desastre en Wall Street hizo que el Comité Financiero chileno pospusiera el plan de Velasco, que se suponía entraba en vigencia a fines de 2008. Claro, no sin antes agregar que los fondos soberanos debían 'invertir' en bancos que operan en Chile lo cual basicamente, equivale a bancos que operan fuera de Chile.

En 2008, los 40 bancos activos en Chile obtuvieron ganancias por 1.615 millones de dólares, según informó en enero de 2009 la Superintendencia de Bancos. Una disminución en relación al año anterior, cuando las utilidades de la banca alcanzaron a unos 1.943,6 millones de dólares. Dos bancos, el Banco Santander y el Citibank-Banco de Chile cubren más de 60% de estas ganancias.

Con todo, Velasco tuvo que partir a NYC de forma flash para dar explicaciones sobre la promesa de Hacienda ya que el sudor de Codelco no estaría disponible hasta nuevo aviso. Sus antiguos alumnos y compañeros de trabajo, que ahora trabajan en Wall Street justamente buscando financiamiento en las Américas, no podían creer el freno al plan en Santiago. Un plan que en las propias palabras de Velasco "estaba diseñado para mejorar las ganancias, predecibilidad y seguridad" mediante la inversión de 5900 millones de dólares en acciones y bonos corporativos.

Velasco también figuraba en el evento en Davos y Londres dando cátedra sobre el milagro chileno y lo bien que rentaban los Fondos Soberanos (sin mencionar que se debía a una política anti-especulación). Prometió que pronto cambiaría la cosa con tal que se calmara las aguas financieras.
"No tenemos acciones, ni bonos corporativos. Lo que mantenemos son bonos soberanos de países del G7 y CD (certificados de depósito) de bancos líderes [de los cuales 15% han quebrado], asi que los únicos cambios en el valor de nuestra cartera tienen que ver con los tipos de cambio...A diferencia de muchos otros fondos soberanos, en el 2008 no tuvimos pérdidas" afirmaba Velasco.
No se sabe exactamente cuánto suman los fondos soberanos del mundo pero se estima que es mucho más que 1000 000 millones de dólares. Chile ocupa el lugar no despreciable de situarse como el único país en Latinoamérica entre los 20 paises con más recursos en sus fondos soberanos. Tiene menos que Algeria o Australia pero más que Canada e Iran.

Dadas todas las evidencias que el mercado mundial nos ha mostrado y sigue demostrando, encontramos que es un escándalo que aún se insista en una "nueva política" de inversión de los fondos soberanos.

El sacrificio de Chile durante las vacas gordas nunca fue pensado en convertirse en afrecho de los chanchos en la hacienda de NYC o Londres.


Si Chile es realmente soberano y donde tal soberanía se ejerce libremente de acuerdo a la soberanía del pueblo, es preciso preguntar exactamente dónde en el programa de Gobierno sale la promesa de vender nuestra soberanía en el exterior.

Sabemos que la presidenta sabe que el mundo es bien redondito y que no se puede satisfacer la "codicia de pocos" en desmedro de muchos. Por muy chilenos que sean.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

y, alguna otra alternativa????

yo abro los ojos acá, quedo a la espera de la discusión..

mis respetos

Anónimo dijo...

Hay algun listado publico o semipublico de esos fondos soberanos, pa serte sincero es la primera vez que leo sobre ellos al respecto, aunque considerando las nacionalizaciones de Bolivia nuestros fondos soberanos deben ser escasos pq teoricamente los excedentes fueron directo al Tesoro General de la Nación.

Montserrat Nicolás dijo...

daniel-
aletrnativa es NO HACER NADA y dejarlo así. q los fondos sigan bajo el banco central y con la misma politica.

tb puede ser que se pida q se invierte en chile (NO LOS BANCOS) SINO en el bancoestado (si ese banco fuera estatal de veras) para prestamos PYMES personales etc.

tb para pagar infra q no sea privatizada....


WP:
hay varios listados. busca por swf o espera que lo subamos.

bolivia NO tiene fondos soberanos pero está viendo la posibildiad de armar uno.

slds

Anónimo dijo...

Si bien concuerdo en que los fondos nacionales son completamente distintos a dineros personales o corporativos (ya que son propiedad de todos los chilenos y no solos de quienes lo administran), la idea de invertir el 35% de esos fondos, hoy en día, no es tan descabellada.

Wall street es un grupo de individuos desesperados por hacer dinero a como de lugar, y durante este periodo han estado perdiendo mucho por haber caido en especulaciones sobre la correlación de los riesgos.

Pero la bolsa ya ha pasado por su peor momento y cualquier persona espera que aquellos que tengan dinero inviertan para comprar todo lo que está a bajo precio, con lo que las empresas podrían tener un segundo aliento y resurgir.

Haciendo ese ejercicio, no es tan mala la idea de invertir el 35%, PERO estamos hablando de fondos nacionales y creo que requiere que se estudie más a fondo por gente capacitada tanto en economía como en fondos nacionales. Quizás bastaría un 15%, o quizas sea mejor como dices, ni siquiera tocar esos fondos y que sean una cuenta de ahorros colectiva.

Black dijo...

Al leerte debo entender que Velasco se mueve en esto por intereses personales para beneficiar a sus amigos por sobre el interés del país?
El Ministro siempre me ha parecido un poco altanero y maqueteado en las formas pero nunca me ha despertado sospechas su actuar.
Con que objetivo haría algo como lo que estas tratando de demostrar? Un simple error o directamente dolo o delito?

Paula B. Gutiérrez dijo...

De ser así lo más grave y lo que está en juego es la soberanía de Chile. El tema de las comisiones da para debatir y podría ser o no ser corrupto.

Anónimo dijo...

Estupendo articulo, aùn se mantiene como musa inspiradora Nª1.

Velasco "hace caja" para retornar a su catedra. Con modelito probado en la realitè

Salute, y felicitaciones.

PEPE

Tomas Bradanovic dijo...

Al tener plata el problema es parecido tanto para una persona como para un país.

Guardar bajo el colchón los billetes, que van perdiendo su valor día a día casi no es opción para nadie (billetes en sentido figurado para un país). Las reservas en oro y metal preciosos son más o menos equivalentes a eso y siempre se hace alguna provisión para el peor de los casos.

De allí viene un abanico de opciones que va desde las menos riesgosas (los bonos del tesoro y cosas así) hasta otras con más riesgo en títulos de empresas o bancos. Muchos de estos son los que cooperaron con la crisis financiera.

Por lo general hay una ecuación de a mayor seguridad menos rendimiento y viceversa, pero hay un caso donde el cero rendimiento y el riesgo infinito es casi seguro: prestarle a las microempresas. Estos préstamos a empresas de subsistencia, imposibles de ejecutar (por razones políticas) en caso de no pago son una fundición perfecta.

Chile tiene una amplia experiencia histórica del fracaso de estos "préstamos de fomento", mi padre, que era maniático de la honradez, la única vez que se fundió en su vida fue con un crédito Corfo en los setentas.

Desgraciadamente todas las señales apuntan a que nuestras lumbreras económicas quieren resucitar esta forma casi perfecta de perder la plata, y lo peor es que es una receta compartida tanto por la izquierda como por un probable gobierno de derecha. Estamos rodeados, no hay caso.

Ulschmidt dijo...

Muy bueno su relato, as usual.

Montserrat Nicolás dijo...

TO ALL:

responderemos en un posteo. este estaba como laaaaaaaargo.

:)